Fuente Ovejuna
Fuente ovejuna es caracterizado como la obra más popular entre todas las escritos por Lope Vega, que se remonta a los hechos ocurridos en España en tiempos de los Reyes Católicos (fines del siglo XV). Contiene una temática que reitera la vigencia del honor y sus conflictos de poder, mencionando a la tensión dramática de la escenaclásica española, junto a la dimensión política social que se hace presente a lo largo de la obra.
El tema que trataremos el exceso de poder y su desarrollo en la obra para ello nos remontaremos a la época en que la obra transcurre. En tiempos de España el orden jerárquico del poder comenzaba con el Rey en la cúspide, como autoridad máxima y soberana de las fronteras y limites de la región. A suvez, le seguían los nobles quienes entregaban todo el apoyo y respaldo al rey y de donde también provenía el mismo. Los nobles eran los provenientes o descendientes de las familias más ilustres y poderosas. El titulo se concedía por el simple nacimiento de persona, o por gracia del príncipe o rey utiliza algún titulo del reino y por relación con sus parientes.
Asimismo, le sucedían las órdenes decaballerías, que eran el código de comportamiento practicada durante la edad media por el caballero, soldado a caballo. Se forjo en el siglo XII y floreció en el siglo XII, declinado en los siglos XIV y XV y se transformo siglo XVI en el ideal renacentista de la caballerosidad. Los orígenes de la caballería se remontan a los guerreros Germanos que recorrieron Europa al principio de la Edad Media(siglo V), luchaban a pie, pero en el periodo abarco entre los años 700 y 1000 se crearon fuerzas de caballería para oponerse a las invasiones de los musulmanes, vikingos y magiares. En el siglo XI, la nobleza de las tierras comprendidas entre el Hoira y el Rin adopto deforma generalizada un entrenamiento especifico que dependía de las tácticas militares para ejercerla lucha a caballo al igual queasumieron el feudo y el vasallaje propios del feudalismo. De este modo, en el siglo XII el termino francés “CHEVALIER” (jinete) adquirió una connotación honrosa la palabra inglesa KNIGHT (derivada del vocablo anglosajón CNIGHT, que significa “SIRVIENTE”) vino a tener el mismo sentido. El carácter y los ideales de la caballería adquirieron una mística tal que combinaba las cualidadesaristocráticas, las virtudes cristianas y el amor cortes femeninos. El caballero ideal debía ser un hombre valeroso, leal y generoso, como los héroes de la poesía épica. A los ojos de la iglesia, debía poner su espada al servicio de la pobreza y de la necesidad y en especial, al servicio de las cruzadas dirigidas a tierra santa. Del sur de Francia procedió la idea de que un caballero debía servir a una dama (aveces prometida o casada con otro) a la cual, el amaría apasionadamente, aunque sin esperanzas. Los romances franceses y las canciones de gesta por los trovadores reflejan esta ética caballera.
Al ingresar en ellas se aprendía la profesión de caballero mediante la instrucción desde muy corta edad. A los 7 años un niño era enviado a vivir a una residencia de un caballero; allí servia como pajeaproximadamente hasta su pubertad, momento en el que se convertía en escudero y servía a su señor en el campo, al tiempo que aprendía la destreza militar.
En el siglo XII, se convirtió en caballero cuando su maestría en las armas era reconocida para otro caballero, el cual le daba un fuerte golpe con su puño o con el plano de la hoja de una espada y le llamaba “señor caballero”.
En el siglo XII seotorgaba la dignidad de caballería con un ritual más complejo. La iglesia pedía al escudero que consagra su armadura en el altar, que pasara la noche previa en vela arando y ovejuno, y que tomara un baño ritual antes de vestirse. Tenia entonces que presentarse para armado caballero (invertido con el derecho para portar armas) por otro de rango elevado, tras lo cual, a veces, tenia lugar un...
Regístrate para leer el documento completo.