Fuerza O Racionalidad.

Páginas: 6 (1312 palabras) Publicado: 25 de noviembre de 2012
¿Es el poder político fuerza o racionalidad? En este trabajo se pretende, darle respuesta a esa pregunta y para ello, abordare tres teorías políticas que al parecer han sobresalido en esta sociedad moderna. Ellas son, la teoría del Estado por Hobbes, la separación de los poderes por Montesquieu y de la sociedad civil por Locke.
Se entiende por poder político a una característica fundamental delos gobernantes y del conjunto de individuos bajo parámetros de legitimidad y de legalidad, cuyo medio está expresado en el uso de la coacción o del consenso para imponer determinadas ideas de orden al interior de una sociedad.
El establecimiento de políticas, las guerras, la crisis de los sistemas políticos, económicos y sociales, entre otros, son algunos de los fenómenos más relevantes queevidencian los problemas por los cuales atraviesa una sociedad actual.
Las teorías mencionadas anteriormente, han dado forma y constitución al ordenamiento político para una nación. La importancia de estas teorías es ver por cuáles de estas se han valido los gobiernos a la hora de establecer un sistema político.
A mediados del siglo XVI Inglaterra se preparaba para enfrentar las guerras civiles,enmarcadas históricamente por los constantes enfrentamientos por parte de los católicos y protestantes, a causa de la lucha por el reconocimiento de la esfera política del individuo y de su particular acción dentro de la republica. Gracias a los protestantes los cuales estuvieron a favor de un proceso secular que fundamentó de manera teórica y práctica el ejercicio del poder civil en losEstados, haciendo que el dominio eclesiástico se debilitará para que el individuo pudiera participar de manera clara en cualquier tipo de decisión de trascendiera el ámbito colectivo. La destrucción del orden medieval, la pérdida de la seguridad vital y el cuestionamiento de las creencias religiosas. Todo este proceso ayudó a la formación de una nueva identidad de los individuos, teniendo repercusionesen el campo del derecho y en lo institucional.
Es aquí donde aparece Hobbes quien elabora una teoría del poder político y del Estado expresado en la figura del soberano, y reclama un pacto social. Su teoría se propone, en un primer momento, perfilar al Estado como garantía legal del pacto social, pues éste tiene el deber moral y la obligación social de hacer respetar el contrato ante cualquierbrote de anarquía. En segundo momento, revestir jurídicamente a la sociedad civil para que se le respeten sus derechos fundamentales, pactados inicialmente bajo la figura del contrato social.
Para Hobbes la naturaleza humana es causante de discordia, pues esta igualdad entraña desconfianza y egoísmo entre los hombres generando el estado de guerra Así que, contrario a lo que pensaba Aristóteles.Con Hobbes, el hombre no es sociable por naturaleza como lo creía Aristóteles, debido a que éste al luchar contra otro hombre en igualdad de condiciones por un objeto deseado, desataba una lucha a muerte.
La igualdad en las posibilidades de acceder al objeto deseado hace a los hombres estar en permanente guerra, para lo cual es necesario la creación de leyes y de un pacto político mediante elcual se pueda convivir socialmente. A esto Hobbes lo llamo “estado de naturaleza” se puede decir que gracias a este estado de naturaleza, la sociedad civil surge.
Para la construcción del Estado, Hobbes sugiere la necesidad de instaurar un pacto de convivencia social, pues el contrato simboliza la gran cantidad de individuos que entregan su poder a la figura del soberano, es lo que, en últimainstancia, se denomina Leviatán.
Todo esto nos lleva a concluir que Hobbes, aunque reconoce inicialmente una naturaleza conflictiva del ser humano, finalmente termina resolviendo el conflicto a través de un estado, soberano, absoluto y lo suficientemente fuerte. Por esta causa, aunque reconoce la existencia de la democracia y de la aristocracia como posibilidades políticas para su época, termina...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Uso racional de la fuerza policial
  • Ley Del Uso Racional De La Fuerza De Seguridad Publica
  • uso racional de la fuerza
  • Uso racional de la fuerza
  • Uso Racional De La Fuerza
  • Uso Racional De La Fuerza
  • El racionalismo
  • Racionalismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS