G1 CARAFI RODRIGO A2
RESPUESTAS:
1) Cuando se recibe una “Noticia Criminal” provienen de fuentes formales o informales, respecto a la primer consigna, considero como fuentes las siguientes, a saber:
a) FORMALES: Las enumeradas en el Código de Procedimiento en Materia Penal, conforme lo establece el artículo 183. Iniciativa propia (noticia acerca de conducta criminal) Denuncia; Querella(artículo 7 y artículos 82 y 82 bis C.P.M.P); Orden de autoridad competente (órgano jurisdiccional); Oficiosa (situación flagrante o conocimiento al momento de cumplir función específica);
b) INFORMALES: Las noticias sobre algún delito de las cuales se tome conocimiento por medio de la Prensa escrita y/o medios periodísticos, para lo cual se documentará en forma oficiosa en la prevención sumaria a finde dar conocimiento al órgano jurisdiccional y consecuentemente iniciar el proceso investigativo. Otra forma es el “Anónimo” que se entiende por toda aquella información, que le es aportada a una fuerza de seguridad u autoridad jurisdiccional, en la cual se indica alguna conducta que podría constituir delito. Se puede destacar que las mismas en su mayoría son aportadas al Departamento Federal deEmergencias (911) en forma telefónica o en misivas o notas a las dependencias o autoridades judiciales. En otras oportunidades aquellas son aportadas por distintos soportes de audio, video o informáticos, en éste último caso sobre todo en los llamados delitos económicos, financieros, tributarios.-
2) La labor del “Primer Interventor” es fundamental en la Investigación del delito porque de unaactuación policial primaria mal ejecutada difícilmente ayude a quien viene detrás en el descubrimiento de la verdad objetiva del hecho, éste es el eslabón inicial al tomar noticia acerca de un hecho delictual, por lo que aunará datos de variada calidad y especie, entrevistará testigos, recogerá elementos probatorios, ya sea improntas, rastros, muestras, etc de la escena de actuación o del hecho o delhallazgo. Para ello no hay más que apegarse a lo establecido en las Funciones y Atribuciones que establece el C.P.M.P. e independientemente de realizar una transcripción de los incisos que nos señalan los deberes y limitaciones de nuestro accionar; es fundamental que el interventor tenga como mayor consideración una condición fundamental en el Policía, la “OBSERVACIÓN”, porque de ella dependerála dirección de las acciones a seguir y en este punto incluyo a que la observación no se debe realizar cuando uno ya está frente a la escena del hecho criminal, sino desde el momento que toma la noticia, hasta que se encuentra frente a ella, en el caso de un hecho que no sea la formal denuncia.
Es importante seguir los lineamientos del Dr. Edmond LOCARD, pero no sólo cuando citó “el tiempo quepasa es la verdad que huye”, sino también otro concepto que lo caracterizó como experto criminalista cuando sentó el “Principio del Intercambio” definiéndolo como “siempre que dos objetos entran en contacto transfieren parte del material que incorporan al otro objeto”; quizá ésto tenga mayor relevancia en un hecho de sangre, pero no hay que dejar de valorar que la actuación deberá tener siempre unadirección que deberá ajustarse al tipo de situación que se observa y justamente a partir de allí es de donde se considerará el éxito o no en la búsqueda de la verdad.
3) Se denomina “MAPA CONCEPTUAL” a la mirada proyectada en general del caso a tratar, conformando la ruta, la parte constitutiva de ese mapa, el cual en definitiva será la sumatoria de todas las rutas. Para llevar a cabo cualquierinvestigación hay que realizar numerosas actividades. Sin la existencia de rutas, no existe el mapa, por lo cual la “RUTA INVESTIGATIVA” será aquella por la cual se delineará en un MAPA CONCEPTUAL.
Con la asignación de la tarea a desarrollar, es necesario planificar una proyección que consolida una base sólida de sostenimiento de todo el proceso investigativo, en la cual se deberá actuar en...
Regístrate para leer el documento completo.