Geologia y petroleo
El pozo de bombeo, perforado en un acuífero por cualquier procedimiento, podrá estar provisto de una estructura, cuando sea necesaria para garantizar laestabilidad de las paredes de la perforación. Esta estructura ocupará una parte del espacio interior definido por la cara del pozo (figura 1.3)
En su forma más general, tal como aparece representada en lafigura 1.3, la estructura del pozo, al atravesar el acuífero, puede estar compuesta por un empaque de grava y una camisa, total o parcialmente convertida en rejilla, que permitirá que el agua entre adicha camisa para ser extraida por la bomba:
Fig. 1.3
Representación esquemática de la estructura de un pozo de bombeo y de las zonas características en su cercanía.
Las operaciones de perforacióny el desarrollo del pozo afectarán al acuífero más allá de la cara del pozo. El desarrollo remueve el material más fino del acuífero, corrigiendo cualquier afectación o colmatación en la formacióngeológica originadas como efecto colateral del proceso de perforación. Asimismo, estabiliza la formación alrededor del pozo, de modo que el agua extraída estará desprovista de arena y aumenta además laporosidad y la permeabilidad de la formación natural en la vecindad del pozo de extracción. (2)
Es decir, que en la práctica, una vez desarrollado el pozo, se formará una zona de desarenado máspermeable que el acuífero, que se extenderá desde la cara del pozo hasta una distancia rda, que definirá el comienzo de la formación acuífera no alterada. (2)
De esa forma, quedan definidas tres zonasalrededor de la camisa del pozo:
• Zona del empaque de gravas, comprendida entre las distancias radiales rw y rp.
• Zona de desarenado, comprendida entre las distancias radiales rp y rda.
• Zonadel acuífero no alterado, situada más allá de la distancia radial rda.
Las distancias radiales que definen estas zonas, están definidas como:
rw, distancia del centro del pozo a la cara interior...
Regístrate para leer el documento completo.