Geosfera: Interaccion Con Otros Subsistemas

Páginas: 5 (1151 palabras) Publicado: 18 de octubre de 2012
Trabajo Práctico:
Análisis, investigación y reflexión
de la infancia.
Materia: Cultura, comunicación y educación.
Profesorado: 2°de Educación primaria.
Profesora: Pantó Marilú.
Alumna: Baldiviezo Eliana, Callamullo Carina, Kuhl Angie.

Infancia

| Modernidad | Posmodernidad |
NIÑO | Comienza a concederse cierta importancia a la infancia, los niños adquieren valor en sí mismos.Lavulnerabilidad del niño, el ser incompleto, y el ser bárbaros posibilito la segregación, protección y discriminación. Los niños eran rescatados de una sociedad burguesa carente para ser educados en instituciones en las que debía transformar las costumbres y hábitos sociales.Comienza a configurarse la ternura en función de la infancia, sin embargo, existe un sentimiento bifronte que contrapone dichaternura con la severidad que supone la educación.Los niños de la modernidad se caracterizaban por ser obedientes, dependientes, heterónomos, inocentes, dóciles y un ser inacabado. Lo que caracterizo a la infancia en Argentina, fue su participación activa, como sujetos de derechos y con una palabra que debe ser escuchada y respetada, surge a partir de la Convención de los Derechos del Niñoconvertida en ley Nacional en 1990. | Surgen nuevos modelos de infancia a partir de la influencia de los mass-media en un mundo de consumo. En los escenarios de la globalización, los paradigmas que definían la niñez se transforman nuevamente, son el caso de aquellas representaciones vinculadas a la obediencia de los más pequeños y la practica de la autoridad de los mayores, los ideales a cumplir y al tipode lazo que se establece con el otro.Debido a la fragilidad de las normas y de la autoridad, los niños desarrollan nuevos comportamientos.La lógica del mercado y el consumo es a la que los niños hoy deben enfrentarse, un mundo cultural y social impregnado de estimulación visual y auditiva.La imagen virtual convierte a niños/as en consumidores, este es un fenómeno nuevo en nuestra culturaLasidentidades infantiles sufren un proceso de homogenización y heterogeneizacion sociocultural. Por un lado se da la uniformización a causa de la globalización y por otro lado, la creciente desigualdad social genera distancia en las formas de vida infantil. En la sociedad actual, la infancia se reconfigura, se pone en duda su existencia. Se produce la “fuga” de la infancia, generando nuevas identidadesinfantiles.La fuga se produce en dos polos: la infancia hiperrealizada, propia de la realidad virtual donde el niño accede a las mismas informaciones que un adulto, manejan la tecnología con solvencia, es la infancia enchufada. Por otro lado, la infancia desrrealizada es independiente, autónoma, característica de la marginalidad excluida y desarrollada. No despierta en los mayores un sentimiento deternura y cuidado. Es una infancia desenchufada, pero de la escuela y la familia. |
PADRES |
Producto de importantes cambios sociales y económicos a fines del siglo XVI, en los medios más acomodados de Europa Occidental, aparecen indicios de una nueva relación con el niño.
Tres cambios fundamentales: los cuales mencionaremos dos relacionados al tema.Primero, Surge “el sentimiento de lainfancia”. El valor de preservar la vida del niño fue aumentando en el transcurso del siglo XVII. Librar al niño de las enfermedades y la muerte prematura, repeler la desgracia intentando cuidarlo, esta es la meta de los padres angustiados.A causa de esto, el linaje se resquebraja a favor de la individualidad; el hijo pequeño será mimado y cuidado, ocupa un lugar nuevo en la sociedad. Segundo, madresde familias más acomodadas, dan a sus hijos a criar por un ama ajena de la familia, revela la posibilidad de la mujer a elegir que hacer con su tiempo, ya que no solo tiene deberes, sino también derecho a vivir y a sentir placer.Se observan dos tendencias. Por un lado, padres demasiados apasionados por sus hijos, que se deslumbran con este nuevo niño, dan importancia a la afectividad. Y por...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • LA TIERRA SUBSISTEMA LA GEOSFERA
  • El clima como resultado de la interacción de la geosfera
  • Geosferas en interaccion
  • interacción en geosfera
  • Los ciclos planetarios y la interaccion con las geosferas
  • Ciclos Planetarios Y La Interacción De La Geosfera
  • Ciclos planetarios y la interacción con la geosfera
  • El Clima Como Resultado De La Interaccion De Las Geosferas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS