Gerencia En Venezuela
Me propongo en las páginas siguientes, principalmente a describir y desarrollar que es la Gerencia, Según Crosby (1988) define a la gerencia como "el arte de hacer que las cosas ocurran", Por su parte Krygier (1988) la define como un cuerpo de conocimientos aplicables a la dirección efectiva de una organización; Partiendo de ello, se puede decir que es un ámbito de lasciencias de la administración que consiste en dirigir y proponer líneas de trabajo dentro de una empresa para lograr el máximo rendimiento y calidad total, en pocas palabras, es la responsable del éxito o fracaso de una empresa. Partiendo de ello, y para poder desglosar como es la Gerencia en Venezuela, con el fin de contribuir a la discusión y al análisis de nuestro sistema gerencial, y ubicar dondeestán los aspectos positivos y negativos, en que nos beneficia y en que nos afecta directamente, además de todas las incidencias internacionales que tenemos y la toma de acciones para mejorarlo.
“Es necesario tomar en cuenta que somos un país rico lleno de posibilidades y riquezas de todo tipo, con un alto potencial energético, humano y natural. Hace algunos años, Venezuela fue un atractivopara la inversión extrajera, en los años 70 y 80 obtuvo grandes ingresos con la apertura petrolera que trajo esperanzas, pero también sinsabores, nacieron innumerables empresas y con ellas un sin fin de grandes profesionales, los cuales aprovecharon las oportunidades generando empleos y estabilidad económica para muchas familias.” Esta visión que tuvieron los gerentes en ese momento, actualmente yano se podría aplicar, sería sumamente difícil, no solo por los avances tecnológicos y científicos, ni tampoco con la llegada de los nuevos paradigmas del siglo XXI, como lo son el conocimiento y el talento humano, sino también por los grandes cambios que ocurren a diario con respecto al entorno económico político y social, los cuales obligan al gerente venezolano a competir con grandesadvenimientos.
Hoy en día, Venezuela presenta grandes turbulencias en lo económico, político, social, cultural, educacional, entre otros aspectos, ya que está enmarcado en un proceso de implementación de políticas que busca establecer un sistema socialista (en donde la gran mayoría de sus habitantes no están preparado para ello), qué bien se puede decir que ha traído cambios positivos en algunos aspectos,también se puede decir que ha impedido el surgimiento del país, dejándolo estancado e impidiendo que se pudieran generar cambios factibles. Así como también, producto justamente de las acciones del gobierno, de sus leyes, normativas impositivas, ha traído como consecuencia un deterioramiento en la capacidad productiva de las empresas; Aunado además a una serie de restricciones tributarias,divisas que impiden una operatividad adecuada a los requerimientos de la demanda de los consumidores y satisfacción de sus necesidades, que ha hecho que muchas empresas cierren, otras, operen con temores y con incertidumbre a su futuro.
El país demanda una gerencia generadora de cambios, capaz de enfrentar estas crisis con un rol, determinante en todo aquello que pueda conducir a salir airoso dedichos desequilibrios, una gerencia que este bien compenetrada con los requerimientos que se necesitan para ser un país altamente competitivo, tomando como principal factor, la cultura organizacional, que se convierte en una gran ventaja competitiva para toda empresa que la ha sabido establecer, manejar y especialmente mantener activa. Hoy en día no podemos quedarnos anclados en el pasado, aplicandoviejas teorías, herramientas y modelos que atentan contra la supervivencia de las organizaciones donde laboran. Ya es hora de cambiar la actual forma gerencial, puesto que el que hemos mantenido nos ha indicado que no hemos sabido aprovechar las oportunidades, retroalimentar nuestras fortalezas y transformar nuestras debilidades que es lo ideal para poder con estos fuertes ser un país altamente...
Regístrate para leer el documento completo.