Gestión del conocimiento

Páginas: 42 (10257 palabras) Publicado: 10 de noviembre de 2011
White Paper

Versión 2.2

KNOWLEDGE MANAGEMENT SYSTEMS S.R.L.
Av. Rivadavia 2431 Puerta 2, Piso 2, Dpto. 5 C1034ACP Buenos Aires, Argentina Tel.: [54] (11) 4951-0376 / 4951-2477 E-mail: info@normakm.com http://www.normakm.com

1 Introducción
1.1 Gestión del Conocimiento: La necesidad

En los volátiles y globalizados mercados actuales, el éxito (o al menos la supervivencia) está en granparte determinado por cuán rápido puede una organización responder a los cambios (propios o impuestos), identificar y explotar nuevas oportunidades, enfrentar las amenazas de la competencia y aprender de su propia experiencia para corregir errores y mejorar la gestión. Una organización que domine el conocimiento necesario a tal fin, contará con una de las pocas ventajas competitivas sustentablesen momentos en la mayoría de los mercados las barreras de entrada son cada vez más escasas y débiles. No obstante lo claro de esta necesidad, hasta hoy una alta proporción del conocimiento esencial que hace al funcionamiento del negocio sigue siendo de tipo tácito, en tanto que radica en la mente de los propios trabajadores y no en los sistemas formales de la organización. Por ello mismo, elreducir en una medida significativa el exceso de dependencia del conocimiento tácito residente en los individuos, constituye también una clara oportunidad para mejorar la competitividad de una organización. ¿Cuáles son los problemas que plantea el exceso de dependencia del conocimiento tácito? En primer lugar, el no saber cuál es realmente el conocimiento colectivo de la organización por serprácticamente imposible realizar un “inventario” confiable del mismo. “Desearía que supiésemos lo que sabemos” dicen que dijo un importante directivo de una gran compañía, expresando su frustración. Además, el conocimiento tácito es difícil de reproducir, ya que sus reglas son las más de las veces ambiguas y subjetivas, y por lo tanto, es también difícil de compartir y mejorar. El cambio de paradigmasalcanza también a las personas, que ya no serán valiosas sólo por lo que saben, sino por su capacidad para aplicar ese conocimiento, es decir, para innovar, para resolver problemas. Para ayudar a liberar las energías necesarias a ese cambio de rol, la empresa deberá tomar control de parte significativa del conocimiento “privado” que sus miembros poseen, para transformarlo en un recurso compartido alalcance de todos. La dependencia del conocimiento tácito hace también rígidas a las organizaciones, que quedan cautivas de su personal. La movilidad interna está limitada porque no se puede apartar de una tarea a quien quizás es el único que sabe cómo realizarla. Los cambios estructurales para adecuarse a nuevos requerimientos del negocio se dificultan en grado extremo por el mismo motivo. No pocasveces se enfrenta la paradoja que el mejor personal no es promovido a mayores responsabilidades porque sus superiores no quieren/pueden perder el conocimiento que poseen. La volatilidad del conocimiento tácito no es tampoco un problema menor, por el riesgo latente en la rotación de personal. En tiempos en que “flexibilización” y “precarización laboral” son expresiones corrientes, las personas estánaprendiendo a aumentar su “tasa de empleabilidad”, es decir, a mejorar su atractivo para el mercado laboral en el que se desenvuelven, y como gran parte de ese atractivo pasa por el conocimiento que dominan, las empresas deben estar preparadas para perder a sus mejores recursos y enfrentar el costoso proceso de reconstruir el conocimiento perdido. La corriente de pensamiento conocida como“Gestión del Conocimiento” (en inglés, “Knowledge Management”) apunta a superar los problemas descriptos. De acuerdo con el Gartner Group, Gestión del Conocimiento es “una disciplina que promueve un enfoque integrado para identificar, administrar y compartir todos los recursos de información de una empresa, incluyendo bases de datos, documentos, políticas y procedimientos, así como la aptitud y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Gestión Del Conocimiento
  • Gestión Del Conocimiento
  • Gestion del Conocimiento
  • gestion del conocimiento
  • QUE ES GESTION DE CONOCIMIENTO
  • Gestion del conocimiento
  • Gestión de Conocimiento
  • gestión del conocimiento

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS