Gineco
1. embarazo bajo riesgo: es el embarazo habitual, que tiende a ser normal, en una mujer que no tiene factores de riesgo que hagan peligrar la salud de ella, ni de su bebé.
2. embarazo de alto riesgo: es aquel en que el riesgo de enfermedad o muerte, antes ó después del parto es mayor que lo habitual, tanto para la madre como para el producto de lagestación. El diagnóstico de un embarazo de alto riesgo lo determinará su médico de acuerdo a las conclusiones de los antecedentes y examen físico realizados.
aquí hay algunos ejemplos de alto riesgo: gestante adolescente, gestante mayor de 35 años, antecedente de abortos a repetición, uso de drogas, enfermedad hipertensiva del embarazo, antecedentes de diabetes, amenaza de aborto o de parto preterminó, pelvis estrecha, etc.
* Riesgo bajo ó cero:
Por exclusión de los factores pertenecientes a los demás grupos de riesgo.
Riesgo bajo ó 1:
- Anomalía pelviana identificada clínica y/o radiológicamente.
- Baja estatura materna: < 1,5 metros.
- Cardiopatía 1: que no limita su actividad física
- Condiciones socioeconómicas desfavorables.
- Control insuficiente de la gestación:<4 visitas prenatales ó 1 visita tras semana 20 de gestación.
- Edad extrema <16 o >35 años.
- Embarazo no deseado.
- Esterilidad previa: dos años o más.
- Fumadora habitual
- Fecha de última menstruación incierta.
- Gestante con Rh negativo
- Gran multiparidad: 5 o más fetos de por lo menos 28 semanas.
- Hemorragia del primer trimestre.
- Incompatibilidad Rh.
- Incremento delpeso excesivo o insuficiente: >15 kg ó <5 kg.
- Infección urinaria baja o bacteriuria asintomática (por urinocultivo).
- Obesidad.
- Período intergenésico menor de 12 meses.
Riesgo alto ó 2:
- Anemia grave (Hb<9 g/dl o hematocrito > 25%).
- Cardiopatía 2: paciente obligada a una limitación ligera de su actividad física.
- Cirugía uterina previa.
- Diabetes gestacional (sediagnostica por primera vez durante la gestación).
- Embarazo gemelar.
- Embarazo prolongado: más de 42 semanas de gestación.
- Endocrinopatía (tiroidea, suprarrenal, hipotalámica)
- Hemorragia 2º o 3er. trimestre.
- Hidramnios u oligoamnios.
- Historia obstétrica desfavorable: dos o más abortos, uno o más prematuros, partos distócicos, deficiencia mental o sensorial de probable origen obstétrico,antecedentes de retardo del crecimiento.
- Infección materna: hepatitis B o C, toxoplasmosis, pielonefritis, rubéola, sífilis, HIV, estreptococo B.
- Obesidad mórbida.
- Pre eclampsia leve: TA diastólica mayor o igual a 90 mmHg.
- Sospecha de malformación fetal.
- Presentación anómala: constatada tras la semana 38 de gestación.
Riesgo muy alto ó 3:
- Amenaza de parto prematuro: antes dela semana 37.
- Cardiopatías 3 o 4: paciente obligada a una limitación acentuada de su actividad física, o en la que esta provoca su descompensación.
- Diabetes pre gestacional.
- Drogadicción y alcoholismo.
- gestación múltiple.
- Incompetencia cervical.
- Isoimmutización: Coombs indirecto positivo en paciente Rh negativo.
- Malformación fetal confirmada.
- Muerte perinatal recurrente.
-Placenta previa.
- Pre eclampsia leve: TA diastólica mayor o igual a 110 mmHg o TA sistólica mayor o igual a 160 mmHg.
- Patología asociada grave.
- Retardo del crecimiento intrauterino.
- Rotura prematura de membranas.
- Sida clínico.
Cambios Locales:
El útero: aumenta de 500 a 1.000 veces su capacidad y pasa de pesar unos 60 gr. a 1.000 grs. al final del embarazo. En el cuello uterino seforma el llamado tapón mucoso (formado por moco muy espeso y adherente) que va a sellar el conducto endocervical, evitando de esta forma el paso de bacterias u otras sustancias hacia el interior del útero, este tampón mucoso se expulsa cuando se inicia la dilatación cervical antes del parto.
La vagina: aumenta su elasticidad y aumenta la secreción de flujo, como consecuencia del aumento en la...
Regístrate para leer el documento completo.