Girasoles ciegos
GIRASOLES CIEGOS
ÍNDICE
1.Ficha bibliográfica......................................................
1.1Autor.
1.2Titulo de la obra
1.3Editorial.Colección
2.Biografía del autor......................................................
3.Contexto histórico yliterario. Características del movimiento al que pertenece.........................................................
4.Critica literaria...........................................................
4.1Tema
4.2Argumento d ella obra.
4.3Genero y subgénero al que pertenece.
4.4Estructura externa e interna.
4.5Función predominante.
4.6Nivel lingüístico
4.6.1 Estudio del léxico empleado yparticularidades.
5.Estudio de los personajes principales y secundarios.
6.Análisis del espacio y del tiempo...........................
7.Valoración personal.................................................
8.Bibliografía.................................................................
1.Ficha bibliográfica
1.1Autor
·Alberto Mendez
1.2Titulo de la obra·Los girasoles ciegos
1.3Editorial
·Anagrama
2.Biografía del autor.
Hijo del traductor y poeta José Méndez Herrera, su infancia transcurrió en Madrid. Estudió bachillerato en Roma (Italia) y se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Persona de izquierdas, militó en el Partido Comunista hasta 1982. Trabajó en grupos editoriales nacionales einternacionales. En 2002 ganó el premio Internacional de Cuentos Max Aub por una de las narraciones de Los Girasoles Ciegos.
Galardonado a título póstumo con el Premio Nacional de Narrativa (España) 2005 por Los girasoles ciegos, libro compuesto de cuatro relatos ambientados en la Guerra Civil Española. La obra, publicada a los 63 años, obtuvo también los premios Setenil y de la Crítica. El últimorelato del libro -el que le da nombre- fue llevado al cine en 2008 por José Luis Cuerda con guion de Rafael Azcona y del propio Cuerda.1
Aunque no se dedicó a la literatura hasta sus últimos años, Méndez trabajó en estrecha relación con ella. Fue redactor en las editoriales Les Punxes y Montena, entre otras, y cofundador en los años sesenta de Ciencia Nueva, que fue cerrada por Manuel Fraga en1969. Colaboró en puestas dramáticas de TVE y fue guionista con Pilar Miró.
3 Contexto histórico y literario.
El siglo XX se inició en el año 1901 y terminó en el año 2000. No obstante, es frecuente la concepción errónea de que el siglo XX empezó en 1900 y finalizó en el año 1999. Fue el último siglo del II milenio. Se caracterizó por los avances dela tecnología; medicinay ciencia en general; fin de la esclavitud en los llamados países desarrollados; liberación de la mujer en la mayor parte de los países; pero también por crisis y despotismos humanos en forma de regímenes totalitarios, que causaron efectos tales como las Guerras Mundiales; el genocidio y el etnocidio, las políticas de exclusión social y la generalización del desempleo y de la pobreza. Como consecuencia, seprofundizaron las desigualdades en cuanto al desarrollo social, económico y tecnológico y en cuanto a la distribución de la riqueza entre los países, y las grandes diferencias en la calidad de vida de los habitantes de las distintas regiones del mundo. En los últimos años del siglo, especialmente a partir de 1989-1991 con el derrumbe de los regímenes colectivistas de Europa, comenzó el fenómenollamado globalización o mundialización.
Al hacer balance de esta centuria, Walter Isaacson, director gerente de la revista Time declaró: “Ha sido uno de los siglos más sorprendentes: inspirador, espantoso a veces, fascinante siempre”. Según Gro Harlem Brundtland, ex primera ministra de Noruega, también ha recibido la denominación de “siglo de los extremismos, [...] en el que los vicios humanos...
Regístrate para leer el documento completo.