Globalizacion y estado social de derecho
Por: Guillermo L. Jiménez Urrego
Jhon F. Acevedo Restrepo
INTRODUCCION.
"Entra en un Estado democrático, y por
todas partes oirás decir que no hay
ventaja preferible a ésa, y que, por
éste motivo, todo hombre que haya nacido
libre establecerá su morada en ese
Estado mejor que en cualquier otra parte".
Platón
El sueño delprofesor McLuhan es una realidad, la sociedad está conformada por humildes aldeanos que se pueden comunicar de manera inmediata con las personas que habitan en los lugares más remotos de la tierra. Sin embargo, no es un secreto que la globalización ha sido un fenómeno que ha tocado todos los campos de vida humana; su velocidad y expansión ha logrado cambios profundos no solo en las relacionescomerciales de las naciones, el capital financiero mundial o cualquier actividad intercambiable, sino que ha producido modificaciones en la forma de vida de las personas, es un fenómeno irreversible al que definitivamente no se puede escapar.
¿Cómo dar lectura a un fenómeno que trae consigo tantos contrastes? La época actual se presenta como un desafío por enfrentar y a la vez como unamultiplicidad de oportunidades por aprovechar.
El proceso de la globalización ofrece nuevas oportunidades, por cuanto fomenta la competencia, la expansión comercial y económica, el intercambio científico y cultural, entre otros, pero también conlleva el riesgo de aumentar la desigualdad social, la marginación, la pérdida de los valores y el deterioro del medio ambiente, abriendo una brecha mayor entre lospaíses desarrollados y los que no lo son.
En los renglones siguientes, se encontraran conceptos de Estado, de soberanía y de la globalización, expresando razones para comprender algunos de los beneficios que trae para los gobiernos y su comunidad la apertura de mercados y advirtiendo que si no se negocia con responsabilidad los tratados internacionales, podría traer consecuencias a laeconomía de los países.
LA GLOBALIZACIÓN
“La globalización puede significar distintas cosas dependiendo de los intereses y motivaciones de cada cual:
* Para algunos intelectuales significa el surgimiento de una cultura internacional a expensas de las culturas locales.
* Para otros, un mundo más interrelacionado debido a las nuevas tecnologías y a las políticas de mayor apertura.
*Igualmente se reconoce una mayor interdependencia de las relaciones económicas.
* Y una mayor interacción social y política entre organizaciones y personas de todo el mundo”
Para efectos de un mayor entendimiento del presente artículo, sin otra pretensión que proponer una definición común al término “globalización” los autores la definen como “el proceso mediante el cual se presenta una mayorliberalización del comercio, trayendo consigo una creciente integración económica entre países”
Sin lugar a dudas la globalización ha permitido que se cree riqueza, entendida ésta como mayores niveles de crecimiento del Producto Interno Bruto, sin embargo, también promueve la exclusión. En la actualidad 46 países se encuentran más pobres que hace 10 años; en términos de expectativas de vida, sepuede constatar que en algunos países nórdicos llega a los 80 años, mientras que en países como Zambia y Zimbabwe no alcanza los 35.
En relación con el medio ambiente, la globalización tampoco ha salido bien librada, “Desde la perspectiva de la economía ecológica, la globalización no es un juego de suma positiva donde todos los participantes resultan ganadores por el intercambio comercial,sino que es un juego de suma cero, donde hay beneficiados y perjudicados en los aspectos ecológicos. Bajo este aspecto, el comercio internacional juega un papel protagónico como un nuevo vector ambiental que distribuye en forma asimétrica los costos ecológicos entre los países que comercian, siendo los países con abundancia de recursos naturales los que resultan perdedores en este intercambio...
Regístrate para leer el documento completo.