Gobierno Juan Manuel Santos
CONGRESO Cifras del Ministerio de Hacienda revelan que los ahorros fiscales pretendidos con la fusión de ministerios quedaron lejos de cumplirse. El Congreso aprobó en tercer debate la reforma que reversa esa decisión.
Hace ocho años, Germán Vargas Lleras era uno de los pesos pesados del Congreso y además era uno delos principales alfiles del recién posesionado presidente Álvaro Uribe. En ese entonces fue el ponente de una de las primeras reformas del Gobierno, la fusión de los ministerios.
Hoy las cosas han cambiado. Vargas Lleras se distanció de Uribe y como ministro del Interior del presidente Juan Manuel Santos es el principal defensor del proyecto que busca revivir tres de los ministerios fusionadosen el 2002.
“Reconozco que nos equivocamos. El propósito fiscal de la fusión de los ministerios no se cumplió”, dijo Vargas Lleras en la Comisión Primera del Senado, donde en la tarde de este martes se aprobó el proyecto que busca la escisión de los ministerios.
Cuando Uribe decidió fusionar el ministerio de Gobierno con el de Justicia, el de Salud con el de Trabajo, el de Ambiente yVivienda, además del de comercio y desarrollo económico, el principal objetivo era el recorte presupuestal y la mayor eficiencia del Estado.
En la práctica, ni lo uno ni lo otro. Por eso una de las principales reformas de su sucesor, Juan Manuel Santos, fue volver a la estructura administrativa que tenía el Estado antes de los ocho años de gobierno de Uribe. Y hoy está a menos de un mes de tener lasfacultades legales para hacerlo.
Pero, al margen de motivaciones políticas, esta decisión tiene un sustento en argumentos estadísticos, los cuales señalan que al menos en los ministerios de Interior, Protección Social y Medio Ambiente ni se redujo sustancialmente la nómina de funcionarios ni se generó un significativo ahorro fiscal.
Por el contrario, la fusión de estos ministerios significómayor gasto en el presupuesto para el sostenimiento de las respectivas carteras.
Así lo demuestra un informe de la Dirección General de Presupuesto Público Nacional del Ministerio de Hacienda y que fue uno de los principales argumentos con los que el senador conservador Juan Manuel Corzo defendió la ponencia para tercer debate del proyecto que busca restablecer los ministerios.
“Losahorros fiscales pretendidos como objetivos esenciales de las reformas no se han logrado en el Ministerio del Interior y de Justicia ni en el Ministerio de Protección Social por cuanto los rubros de servicios personales han regresado a los niveles de gasto del año 2002”, señala el informe consignado en la ponencia.
Antes de la fusión, estos eran los indicadores de los ministerios.
- Ministeriosde Interior y Justicia (antes de la fusión, año 2002):
Planta: 749 funcionarios
Gastos de personal: $20.883.720.179
- Ministerios de Salud y Trabajo (antes de la fusión, año 2002):
Planta: 1.741 funcionarios
Gastos de personal: $46.036.873.561
- Ministerio de Medio Ambiente (antes de absorber al de Vivienda):
Planta: 300
Gastos de personal: $9.207.984.165
Según el informe,en el año 2006, cuando finalizó el primer gobierno de Uribe, las plantas de estos ministerios se redujeron al igual que el gasto de la planta de personal de la siguiente manera:
- Ministerio de Interior y Justicia (año 2006):
Planta: 484 funcionarios
Gastos de personal: $16.496.284.647
- Ministerios de Protección Social (año 2006):
Planta: 1.493 funcionarios
Gastos de personal:$36.678.238.220
- Ministerio de Medio Ambiente (tras absorber al de Vivienda, año 2006):
Planta: 338
Gastos de personal: $12.362.274.077
Sin embargo, los datos del Ministerio de Hacienda señalan que al término del gobierno de Uribe los ministerios fusionados no redujeron sustancialmente sus nóminas de funcionarios pero el costo de sus plantas de personal superó los índices fiscales...
Regístrate para leer el documento completo.