gochos
Otro habla coloquial en nuestro país que es muy popular que es el Gocho o también conocido santandereano tachirense: la mayoría de las personas que tieneeste dialecto viene de los estados andinos mayormente Tachira. Las personas que tiene este dialecto se reconocen fácilmente porque es muy distinto al otro dialecto venezolano porque a veces pronuncia la letra F aspirada a J por ej. Fiero (Jiero) etc.
En las zonas andinas cercanas a Colombia es común el «ustedeo» o trato de «usted» entre familiares y amigos por encima del tuteo.
En la regiónde los Andes, específicamente, el Estado Mérida el “usted” tiene el uso del “tu” en el resto del país (y del “vos” en el Edo. Zulia) y es usado para hablar con amigos, entre hermanos, entre esposos, entre personas de confianza y es de hecho un poco más extenso pues se usa de igual forma para tratar a superiores, maestros y mayores. No obstante, es un fenómeno lingüístico interesante laincorporación del “tu” en el habla merideña (ya desde hace mucho tiempo) La cuestión con la concordancia del verbo lo hace complicado. Los merideños tienden a juntar el verbo conjugado con “usted” (que es a lo que están acostumbrados) pero usando el “tú” resultando oraciones dudosas como: “tu ya está listo” o “tu va con tu mamá” Aunque suenen extrañas éstas son el resultado de esa suerte de “mezcolanza” que secrea entre los usos de tú y usted en Mérida. Las oración correctas serían: con tú: “tu ya estás listo” y “tu vas con tu mamá” y con usted: “usted ya está listo” y “usted va con su mamá”.
El “usted” es una herencia maravillosa y tiene una historia muy particular. Durante la España Imperial la forma de respeto era el “vos” pero luego, y como pasa con casi cualquier cosa, el pueblo lo popularizóusándolo para todos y sin intención de respeto o superioridad (hacia el Rey, generalmente) por lo que se sustituyó el “vos” por “vuestra merced” siendo ésta última la nueva forma de respeto que como era de esperarse no corrió con mejor suerte. Lo interesante con “vuestra merced” es que con el paso del tiempo dio origen (por desgaste) al “usted” que hoy nos ocupa; así pasó de: “vuestra merced” avuesarced, vuarced, vuasted, vuested, vusted, vusté, voacé, vucé, usted *. A partir de este momento y en adelante empezaron a alternar según las situaciones: tú, usted, vos, su merced...
Lo importante por destacar aquí no es “un error”, no se trata en sí de una equivocación, se trata de un fenómeno lingüístico que tiene sus motivos y explicaciones en una razón sociolingüística más allá de lasreglas y la gramática del español. La tendencia de los demás dialectos del país a imitar el de la capital, el caso merideño es prueba de esto puesto que mientras menos prestigioso el dialecto más tendencia a la imitación. Y aunque se habla que el dialecto del merideño se considera entre las más cultas y conservadoras, sus características particulares como el llamado “cantadito”, no dejan de ponerloen situación de desventaja.
El uso del “tu” y el “usted” han roto sus propios límites incluso en otras regiones de habla hispana, donde ya el tú no es precisamente de familiaridad (caso antiguo interesante: en el Padre Nuestro a Dios se le tutea: “que estás en el cielo...santificado sea tu nombre) y el “usted” como en Colombia, en Mérida - Venezuela, etc. es usado para todos, allegados o no,conocidos o no.
En resumen, estas formas de tratamiento más que una forma del llamar al otro parecen ser marcadores regionales. En Venezuela, nadie jamás confundirá un “vos” maracucho con un “tú” caraqueño o un “usted” merideño aun cuando en el habla merideña ocurran estas mezclas. Vale hacer un llamado a rescatar de alguna forma el habla autóctona con este uso de “usted” característico que...
Regístrate para leer el documento completo.