Golpes De Estado
Antes habían ocurrido derrocamientos de gobiernos pero las acciones eran promovidas por caudillos políticos con las banderas Nacional o Liberal que se alzaban en armas en busca del poder.
En estas revueltas utilizaban a humildes campesinos que los fanatizaban con la banderade color rojo o azul, según su militancia. De esta forma hubo decenas de miles de muertos que la historia registra como "cincuenta años de matanzas".
Días antes de que culminara su mandato en 1954, el presidente nacionalista Juan Manuel Gálvez salió del país supuestamente enfermo y dejó en el mando a su vicepresidente Julio Lozano.
Como no hubo acuerdo en una reunión de la Asamblea NacionalConstituyente para designar al sucesor de Gálvez, porque los diputados nacionalistas no llegaron, se rompió el orden constitucional y Lozano Díaz asumió todos los poderes
Más en Univision.com: http://foro.univision.com/t5/Noticias-de-Honduras/LISTA-DE-LOS-GOLPES-DE-ESTADO-EN-HONDURAS/td-p/348009904#ixzz2BfeAcaPC
El primer golpe
A Lozano Díaz se le pegó el gusanito del poder. Con la finalidad delegalizarse, convocó a elecciones el 7 de octubre de 1956. Los comicios para instalar una Asamblea Nacional Constituyente fueron ganados por amplia mayoría (más de 300 mil votos de diferencia) por el Movimiento Nacional Reformista, liderado por Lozano Díaz. A todas luces hubo fraude.
Esta fue la principal causa para que por primera vez las Fuerzas Armadas incursionaran en el poder dándole aLozano golpe de Estado el 21 de octubre de 1956.
El golpe lo encabezaron el general Roque J. Rodríguez, director de la Escuela Militar; coronel Héctor Caraccioli, comandante de la Fuerza Aérea Hondureña y el mayor Roberto Gálvez Barnes, ministro de Fomento. Este golpe fue bien visto por unos sectores pero por otros no.
El 24 de mayo de 1957 en el Ejército fue planificado un golpe contra la JuntaMilitar. Esta intentona fue encabezada por el coronel Armando Velásquez Cerrato, quien libró un combate con la policía en una de las calles de Tegucigalpa, luego se refugió en la embajada de Guatemala. La intentona golpista fracasó.
La Junta Militar convocó a elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente que se realizaron el 22 de septiembre de 1957. Esta Asamblea nombró al liberal RamónVilleda Morales como presidente constitucional para el período 1957/1963.
El 19 de septiembre de 1957 la Asamblea Constituyente le concedió a las Fuerzas Armadas "autonomía militar", supuestamente en agradecimiento a su "gesta" de 1956 cuando depusieron a Lozano Díaz
Más enUnivision.com: http://foro.univision.com/t5/Noticias-de-Honduras/LISTA-DE-LOS-GOLPES-DE-ESTADO-EN-HONDURAS/td-p/348009904#ixzz2BfeZapUB
Villeda Morales,un objetivo militar
Villeda Morales, que tomó posesión de su cargo el 21 de diciembre de 1957, fue víctima de una intentona golpista en 1959, liderada por el coronel Armando Velásquez Cerrato que reafirmaba su interés por llegar al poder por esta vía menos elegante.
Velasquez Cerrato tenía el apoyo del gobierno de Anastasio Somoza, de Nicaragua. Una radio clandestina,que operaba desde Nicaragua, hacía llamados a la insurección.
Pero Villeda Morales estaba condenado a no terminar su período presidencial. El 3 de octubre de 1963 el general Oswaldo López Arellano comandó un cruento golpe de Estado contra el presidente constitucional.
El organismo castrense adujo como causas del golpe a la "supuesta infiltración comunista de que era objeto el gobierno de VilledaMorales, la existencia de la Guardia Civil como una amenaza contra el Ejército y el lanzamiento de un candidato- Modesto Rodas Alvarado- que predicaba el odio y no la unidad de la familia hondureña", recuerda el historiador Longino Becerra. En su momento, se acusó al mismo Villeda Morales de haber ordenado, horas antes del golpe, el desarme de la Guardia Civil, que le era leal para evitar la...
Regístrate para leer el documento completo.