Gpc 001 Uci Hec Sindrome Hellp

Páginas: 26 (6307 palabras) Publicado: 26 de abril de 2015
Guía de Práctica Clínica – SINDROME HELLP

GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA
SÍNDROME HELLP
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MATERNO INFANTIL
“EL CARMEN” DE HUANCAYO

Elaborada por:

Dr. SAÚL PERCY CASTILLO ROMANÍ

Revisada por:

Dr. JOSÉ SEVERINO BRONCALES
Dr. HECTOR MILLAN CAMPOSANO

Aprobada con:

Resolución Directoral N° 146-2014-DRS-J/HRDMI-EC/OP, 19.08.2014

Fecha:
Validez:
Revisión:
Código:

junio de2014
junio de 2016
junio de 2016
GPC-001-HRDMIEC

1
Guías de Práctica Clínica – Hospital Regional Docente Materno Infantil
”El Carmen” de Huancayo

Guía de Práctica Clínica – SINDROME HELLP
CONTENIDO DE LA GUÍA
NOMBRE Y CÓDIGO CIE – 10
DEFINICIONES Y SIGLAS, ETIOLOGÍA, FISIOPATOLOGÍA Y ASPECTOS
EPIDEMIOLÓGICOS

3

2.1

DEFINICIONES Y SIGLAS

3

2.2

FISIOPATOLOGÍA

3

2.3

ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOSIMPORTANTES

6

III.

FACTORES DE RIESGOS ASOCIADOS

7

IV.
V.

CUADRO CLÍNICO
DIAGNOSTICO

9
9

5.1
5.2

CLÍNICA: GRUPOS DE SIGNOS Y SÍNTOMAS RELACIONADOS CON LA PATOLOGÍA

I.
II.

VI.

6.1
6.2
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.
XIII.

3

CRITERIOS DE LABORATORIO
EXÁMENES AUXILIARES

10
11

DE PATOLOGÍA CLÍNICA

11

DE IMÁGENES
11
CRITERIOS DE INGRESO A LA UNIDAD DE CUIDADOS ESPECIALES Y A LA UNIDAD DECUIDADOS INTENSIVOS
12
TRATAMIENTO
12
CRITERIOS DE ALTA
18
PRONÓSTICO
18
CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA
19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
20
ANEXOS
ANEXO 1 – FLUJOGRAMA PARA EL PARTO EN SINDROME HELLP
22
ANEXO 2 – HIPERTENSIÓN GESTACIONAL PROTEINÚRICA
23
ANEXO 3 – MANEJO DEL SINDROME HELLP
24

2
Guías de Práctica Clínica – Hospital Regional Docente Materno Infantil
”El Carmen” de Huancayo Guía de Práctica Clínica – SINDROME HELLP
SINDROME HELLP

I.

NOMBRE Y CÓDIGO CIE – 10
SÍNDROME DE HELLP: O14.9

II.

2.1

DEFINICIONES
Y
EPIDEMIOLÓGICOS

SIGLAS,

ETIOLOGÍA,

FISIOPATOLOGÍA

Y

ASPECTOS

Definiciones y Siglas
Definición: El síndrome de HELLP es una microangiopatía trombótica específica de la gestación
cuyo diagnóstico diferencial puede ser laborioso.
El síndrome HELLP (SH) secaracteriza por daño endotelial microvascular,
seguido por
activación, agregación y consumo de plaquetas, lo cual resulta en una isquemia distal y necrosis
hepatocelular. La formación de microtrombos lleva a una hemólisis microangiopática con la
presencia típica de fragmentos de eritrocitos en un extendido de sangre periférica (1). Suele ser
considerado como una clínica especial de la preeclampsia.Sin embargo, en el 15% de los casos
puede ocurrir en ausencia de signos de la misma (2).
El síndrome de Weinstein-HELLP fue descrito por primera vez por Pritchard en 1954 aunque su
descripción e informe original se atribuye al norteamericano Louis Weinstein, quien el 15 de
enero de 1982 publicó la observación de 29 pacientes que presentaron una trombocitopenia
inferior a 100 000/mm 3, citólisishepática y un frotis de sangre alterado (hematíes crenados y
esquistocitos).
SIGLAS
HELLP:

Hemolysis Elevated liver enzymes and Low Platelet,
Hemolisis, enzimas hepáticas elevadas y plaquetas bajas.

2.2

Fisiopatología:
Al igual que en otras microangiopatías, el mayor componente de la perturbación en el síndrome
de HELLP lo involucra el daño endotelial que se desarrolla en esta patología (3).
Lasdiferentes teorías propuestas comparten que el inicio del proceso de la enfermedad es el
daño en la capa íntima endotelial, causado por mecanismos aún inciertos pero que se ha
asociado a alteraciones en la placentación, complejos inmunes y a la misma hipertensión, en
todo caso lo que se produce es una injuria endotelial donde se estimula el depósito de fibrina
en el lumen vascular con subsecuenteruptura de los elementos de la sangre por el contacto
con el área dañada. Esto producirá un desequilibrio entre las sustancias vasodilatadoras
(prostaciclina) y vasoconstrictoras (Tromboxano A2, serotonina, endotelina-1) a favor de éstas
últimas que tendrían un papel fundamental en la patogenia del proceso al producir una
activación del sistema de la coagulación, con consumo de plaquetas y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Sindrome de hellp
  • síndrome de hellp
  • sindrome de hellp
  • sindrome de hellp
  • SINDROME DE HELLP
  • Sindrome d hellp
  • TRATAMIENTO SINDROME DE HELLP
  • sindrome de hellp

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS