greco
Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de
transformación
María Beatriz Greco
Editorial Homo Sapiens
2007
1
Indice
Prólogo
Presentación del libro
Reflexiones iniciales para abrir el debate, las condiciones de nuestro tiempo.
¿Por qué hacer hoy una crítica del concepto de autoridad?
Capítulo 1: Acerca de la autoridad
1.1Inspiraciones para pensar la autoridad.
1.2. Definiciones y concepciones de autoridad.
1.3. Reconocimiento, ejercicio, legitimidad.
1.4. Transmisión, origen, crecimiento, confianza.
1.5. La pregunta por la autoridad en tiempos modernos: Foucault, “la actitud de la
modernidad” y el “cuidado de sí mismo”.
1.6. Una autoridad basada en la igualdad... y en la ignorancia.
Capítulo 2. Autoridad e igualdad:paradojas de un ejercicio en tiempos de
cambio
2.1.El descubrimiento de una autoridad pedagógica que se ejerce en condiciones
de igualdad.
2.1.1. ¿Un maestro ignorante?
2.1.2. Autoridad, un modo de pensar y actuar, una relación con uno mismo.
Aperturas hacia lo político.
2.1.3. Las fuentes de inspiración para Ranciere: Jacotot. La cuestión del
autodidactismo en las clases pobres y laruptura del ciclo de las noches
y los días
2.1.4. Acerca de traducciones y experiencias con la palabra: el anti-método
jacotista
2.2. El “desacuerdo” que Jacotot no pensó (o un pensamiento político en torno a la
autoridad)
2
Capítulo 3: Una forma de pensar al sujeto, la voluntad, la inteligencia y la
emancipación.
3.1. De la sustancialidad a la subjetividad. Una crítica al concepto desujeto
moderno.
3.2. Acerca de la “voluntad”.
3.3. “La inteligencia no existe” o la pregunta por la inteligencia.
3.4. El acto de emancipación. Emancipación de una autoridad.
3.5. Emancipación y transmisión.
Capítulo 4: La autoridad de la palabra. Desafíos de la autorización
4.1. La potencia de la palabra “dada” en la relación pedagógica. Otros lugares
para la infancia y la adolescencia.4.1.1. Una historia de palabras “dadas”: “vivir dentro de una historia...”
4.1.2. Infancia, palabra y experiencia. Esos otros lugares...
4.2. La escuela como espacio donde generar autorización: los “lugares de habla”.
4.2.1. Palabras que transportan
4.2.2. Palabras que traducen
4.2.3. Palabras que protegen y autorizan
4.2.4. Palabras que se superponen, otras temporalidades
Reflexionesfinales que vuelven a abrir el debate
“¿Qué debemos hacer con nuestras imaginaciones?”
¿Qué puede una autoridad?
3
Presentación del libro
“Esa capacidad poco común...de
transformar en terreno de juego el
peor de los desiertos” (Michel Leiris)
Que la autoridad en cuestión se halla hoy interrogada no es una novedad. Se la
piensa ausente en ocasiones, debilitada y derrumbada en otras; noreconocida, en
crisis, impotente, devaluada, desarmada, violentada, desencarnada. Algunos
discursos la reclaman nostálgicamente en su formato habitual, asociado a un
orden jerárquico inconmovible, hecho de lugares de superioridad instalados sobre
lugares de inferioridad. Otros, la abandonan a su suerte en tiempos difíciles
argumentando que ya nada puede sostenerla, con cierta melancolíaresignada, o
bien dejándose llevar por un individualismo irresponsable... es que hablar de
autoridad es también hablar de lazos, de relaciones, de dos o más de dos y de lo
que entre ellos ocurre en el espacio del “vivir juntos”. Nuestro primer análisis
recorrerá así, la posibilidad de pensar a la autoridad ya no como un ejercicio
individual, como la tarea de uno en particular o como aquel mandatoque se dirige
desde uno –que decide, determina, exige- a otro que acepta, obedece, responde
(o se rehúsa a todo esto). Situaremos a la autoridad en una trama de encuentros,
allí donde al menos dos –en relación asimétrica- entrelazan sus subjetividades en
un tiempo y espacio cultural, histórico, social en común, para perpetuarlos y
recrearlos.
Es por ello que, en el terreno de la educación,...
Regístrate para leer el documento completo.