Grupos Autodefensa
Los grupos de autodefensa o policías comunitarias se extienden velozmente por todo el territorio nacional; una somera búsqueda en los principales portales de informaciónsobre México da cuenta de su aparición en al menos 13 estados, lo que representa más de 40% de las entidades federativas. Su nacimiento se remonta a finales del siglo pasado, pero su expansión ynotoriedad apenas se dan a principios de este año, cuando destacan dos entidades donde se manifiestan con mayor beligerancia: Guerrero y Michoacán.
Desde 1995 surgieron los primeros grupos de policíacomunitaria en la montaña de Guerrero, para emprender la lucha de las comunidades indígenas en contra de los asaltantes, asesinos y violadores; dos años después se convirtieron en la Coordinadora Regional deAutoridades Comunitarias, que desde esa fecha combate la delincuencia común a través de la detención de los presuntos malhechores y la reeducación de los detenidos. El 5 de enero de este año la Uniónde Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero siguió el ejemplo del CRAC y se convirtió en un grupo de autodefensa. El día 31 del mismo mes los pobladores de Ayutla iniciaron el primer juiciopopular contra 54 presuntos criminales, lo que atrajo la atención nacional y, desde luego, ocupó a las autoridades federales y estatales, particularmente a la Secretaría de Gobernación, a la ComisiónNacional de Derechos Humanos y al gobernador.
En un reportaje realizado en aquel entonces por CNN México, que recogió declaraciones de actores y conocedores de la realidad de la zona, el antropólogo yfundador del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, Abel Barrera, fue categórico: Hay un asedio histórico hacia esta región, porque siempre ha sido de algún modo rebelde, resistente; hay un despreciohacia los indígenas, un trasfondo de abusos por parte de los caciques, de los grupos políticos, del Ejército, de la Policía Ministerial que ha sido cómplice de los delincuentes. Es un pueblo que...
Regístrate para leer el documento completo.