GUÍA Legislacion Mercantil

Páginas: 106 (26475 palabras) Publicado: 29 de marzo de 2016

LEGISLACION MERCANTIL

INTRODUCCIÓN:

Hacer mención de la legislación mercantil venezolana inmediatamente nos referimos al código de comercio como norma fundamental para dicha materia,pero hay temas anteriores que por cultura jurídica debíamos tocar como es, las nociones previas de dicho código y se comenzaría con las normas reguladoras de la conducta humana.
La sociología, la historia, y lapropia experiencia personal nos demuestran que el hombre es, por su propia naturaleza, un ente social, ya que para satisfacer sus múltiples y diversas necesidades no puede bastarse a si mismo, requiriendo el concurso físico, moral, económico y técnico de los demás. Toda persona actué y se desenvuelve a base de sus relaciones con los individuos que integran el grupo a que pertenece, ya se tratedel grupo familiar, vecinal, taller, campo de trabajo, pueblo o nación.
Esta vida de relación social y aún la propia conducta de cada sujeto no se desenvuelve en forma totalmente libre ni menos arbitraria, sino que esta encauzada, limitada y regulada por pautas, por normas, todas las que pueden ser agrupadas en dos:
Normas técnicas. Normas éticas: (normas religiosas, normas morales ,normasjurídicas)
Las técnicas son pautas que enseñan y le sirven al hombre para ejecutar con eficiencia determinada labor de trabajo.
Las éticas regulan la conducta humana, la manera de actuar de una persona frente a las demás y aún con referencia a si misma. Estas normas éticas son distinguibles en normas religiosas, morales, de sociabilidad y jurídicas.
Las normas religiosas basadas en la fe, vinculan alhombre con la Divinidad, pretenden hacer al hombre píos y santos. Las normas morales son deberes elementales impuestos por nuestra propia conciencia moral, la cual nos hace diferencial el bien del mal. La sanción que impone las normas morales, en lo interno, la desaprobación del acto por nuestra propia convicción moral, y en lo externo es el repudio del grupo social frente al acto reputado comoinmoral. Las normas de la sociabilidad (costumbres,urbanidad,etiqueta) cambian de acuerdo al momento histórico y al grupo social. La sanción a su violación radica en el rechazo, la critica del grupo social al cual se pertenece.
Las normas jurídicas son las más perfectas. La sociedad humana requiere sobrevivir, para desenvolverse y progresar, de la norma jurídica que es dada por la autoridad delEstado, esto es, requiere del Derecho, el cual viene a ser un elemento esencial e importantísimo de armonía en la vida social. Un requisito básico para la vida social es el orden y este es impuesto por el derecho o la norma jurídica que obliga a realizar determinados actos o contrariamente prohíbe otros. La norma jurídica es un conjunto de mandatos u ordenes que deben ser acatados por los individuosintegrantes de un grupo en sus mutuas relaciones. Toda la existencia del hombre esta regulada por la norma jurídica, desde su nacimiento y aún antes, hasta su muerte y aun para después.
La norma jurídica se diferencia de las otras normas éticas, en que es impuesta por la autoridad del Estado, tiene fuerza coercitiva, pues, quien no la cumple es sancionada por el poder público, luego en que no soloimpone deberes, sino que también concede facultades, derechos. Las sanciones que con lleva la norma jurídica son distinguibles en administrativas, civiles, penales.
Continuando sobre el tema a discutir tenemos lo que muchos autores llaman las nociones generales sobre el derecho y dentro de este tema la noción de derecho mercantil (código de comercio). No hay noción única sobre el derecho,mencionaremos algunas, de las mas conocidas como son:
Etimológicamente derecho viene de la voz latina directum (lo que va rectamente hacia un fin), lo que esta conforme con la norma, con la ley.
El derecho como norma de conducta corresponde a la noción dada anteriormente. Viene a ser el conjunto de normas (leyes) dictadas por el Estado para regular y organizar la vida social del hombre.
El...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Legislacion mercantil
  • Legislacion Mercantil
  • Legislacion Mercantil
  • Legislacion Mercantil
  • legislacion mercantil
  • Legislacion Mercantil
  • Legislacion mercantil
  • Legislacion mercantil

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS