Gu a de estudios para examen de recuperaci n del 1 bimestre
1. la formación civica y ética y los adolecentes
1.1-. la escuela: un espacio para la formación cívica y ética que favorece el aprendizaje, la convivencia y el desarrollo personal y social
R= La escuela es un espacio propicio para reconocer la diversidad y convivir con ella y, por lo mismo, ofrece la posibilidad de crecimientoético, emocional y psicológico. Mientras más diverso es el medio en que nos desarrollamos, más oportunidad de conocer puntos de vista distintos sobre el mundo, la vida y las relaciones; de este modo, contaremos entonces con mejores herramientas para definir quiénes somos y cómo queremos ser.
1.2 la importancia de conformar una prespectiva personal sobre si mismo y en el mundo que vivimos
R= Esimportante conocer las razones que nos llevan a ser como somos, reconocer tus opiniones y tus puntos de vista, no sólo dejarte llevar por las circunstancias, no vivir a la ligera como si nada tuviera importancia. Cuando alguien es capaz de reconocer la perspectiva propia y sobre el mundo, se convierte en una persona más fuerte, pues es dueño de su vida y no se deja convencer por cualquiera: sabe loque quiere y persigue sus propias metas.
1.3-. Reconocimiento, aceptación y valoración de si mismo
R= En nuestra sociedad, la adolescencia se ve y se vive como una etapa complicada. Los adultos se quejan de la rebeldía de los adolescentes, quizás porque no comprenden su comportamiento ni sus gustos. Pero sobre todo porque los cuestionan: ya no confían en todo lo que los adultos dicen. Losadolescentes pasan por momentos difíciles:ya no se sienten a gusto en el mundo infantil ni pertenecen al de los adultos. Se ven presionados a buscar un nuevo modo de ser, un nuevo espacio en una sociedad que no siempre está lista para brindárselos.
1.4 el significado de los cambios físicos,psicosociales y efectivos en la experiencia de los adolecentes
R= Para entender la adolescencia es muyimportante recordar lo que estudiaste en tus clases de Biología respecto a los cambios físicos que caracterizan el fin de la niñez, no sólo porque son evidentes, sino porque pueden producir desconcierto y confusión.
2-. LA DIMENSION MORAL DE LA VIDA HUMANA.
2.1-. LOS SERES HUMANOS Y SU CAPACIDAD PARA PENSAR Y JUZGAR SUS ACCIONES
R= En todos nosotros hay cierto sentido que nos guía y nos orientapara tomar decisiones sobre lo que nos conviene o es correcto. Es como una voz interior que debemos escuchar antes de actuar si no queremos estar siempre arrepintiéndonos de nuestras acciones.En eso radica la dimensión moral de la vida humana. Todos deseamos una buena vida,pero ésta en parte es resultado de nuestras decisiones La razón siempre ha sido un signo distintivo de nuestra especie; graciasa ella tenemos la capacidad de reconocer las emociones y los sentimientos cotidianos.
2.2-. INTERES Y NECESIDADES QUE GUIAN LA ACTUACION HUMANA.
R= Ante cualquier decisión, cada uno piensa casi automáticamente si conviene o no. Podría decirse que actuamos de manera interesada, pero no en el sentido negativo. La capacidad racional nos permite calcular los pros y los contras, es decir, lasventajas o desventajas de una situación y en función de eso decidimos Esto no quiere decir que siempre tomamos decisiones correctas, eso depende de la cantidad de información que manejamos, de nuestra experiencia y perspectiva a corto o largo plazo y de distinguir entre un mero capricho momentáneo y un auténtico interés.
2.3-. la congruencia entre pensar y actuar
R= ¿Qué piensas de las personas queson incongruentes? Todos,en algún momento, nos hemos topado con personas que dicen una cosa y hacen otra; incluso, en ocasiones, también nosotros. Por eso es importante reflexionar sobre lo que significa la congruencia y su relevancia para la convivencia diaria. La congruencia existe cuando hay una relación adecuada entre lo que decimos y lo que hacemos. La incertidumbre siempre está presente,...
Regístrate para leer el documento completo.