Guerra Civil
El libro de Paul Preston La Guerra civil española desde su prólogo e introducción nos permite distinguir que se trata de unanálisis interpretativo que intenta ser lo más justo y accesible al complejo fenómeno de este acontecimiento. Preston vivió los horrores de la dictadura de Franco, fue testigo de la represión implacable y delas ejecuciones a los prisioneros políticos y sabe que España necesitaba un cambio, pues a pesar de los errores cometidos por la República se intentaba acabar con la represión y las injusticias. Esevidente la poca simpatía que siente el autor por ese sector de la derecha española que no daba espacio a los desposeídos, pero también es justo señalar, como su análisis pretende no aferrarse a unasola perspectiva como la única visión posible. Sesenta años después de la guerra Preston reconoce que otros conflictos mundiales han tomado protagonismo, empequeñeciendo este terrible episodio de laGuerra Civil en España. Mantener viva la memoria de los horrores de la Guerra Civil entre sus seguidores fue una prioridad para el franquismo, una de las estrategias que los nacionalistas mantuvierondesde su triunfo. No había intención de iniciar un proceso de reconciliación. Por ello, el estado de guerra y la persecución a los vencidos continuó. El bando victorioso: familias de clase media alta, laiglesia, los militares y Franco tenían la posibilidad de mantener el control político e ideológico cerrando filas y negando los valores de los vencidos. Franco, pagaba así su deuda con los sectoressociales que lo apoyaron y que se sintieron amenazados durante el período republicano. Los años de la posguerra le trajeron a la España nacionalista una tremenda depresión en el campo económico. Laproducción agrícola e industrial tuvo un retroceso histórico: trajo escasez y la corrupción se apoderó del país. Después de la segunda guerra mundial, España quedó aislada producto de la condena...
Regístrate para leer el documento completo.