GUERRILLA colombiana

Páginas: 7 (1530 palabras) Publicado: 26 de noviembre de 2014
REFLEXIONES SOBRE LA COLOMBIA CONTEMPORANEA
GEMÁN ALBERTO SAHID GARNICA
ENSAYO: GUERRA Y CONSTRUCCIÓN
DEL ESTADO EN COLOMBIA 1810-2010
ANA MARÍA OCHOA CRUZ

Afirmar que desde el inicio de su existencia el hombre ha procurado vivir en sociedad es una realidad irrebatible e incuestionable, echo que se pone de manifiesto a partir de las primeras comunidades humanas en las que seesbozaban, aunque de forma rudimentaria y primitiva, los elementos básicos de la organización social, fundamentada en primera instancia bajo la idea de la dominación y el consecuente poder que de esta se deriva. Fue de tal manera como, con el cursar del tiempo, la evolución del colectivo se hizo cada vez mas compleja, adquiriendo estructuras especializadas para el correcto uso del poder, entendido en sumas sencilla expresión como el control ejercido de fuertes sobre débiles, proceso que se extendió en el contexto de la civilización occidental, y que sucedió el mundo occidental contemporáneo resguardado en la figura de Estado.

No obstante, llegar a un concepto de Estado no es tarea fácil, dada la innumerable cantidad de piezas que constituyen su naturaleza, cimentada dentro de la intrincada redde relaciones propias de la vida pública. Claro está que al hablar de Estado, se hace una evidente alusión a una “entidad específica, visible, asible y siempre identificable.” como lo declara Carlos Alberto Patiño en su libro Guerra y construcción del Estado en Colombia 1810-2010. Tal acercamiento a la noción de Estado, si bien adecuada, no es suficiente teniendo en cuenta todas las atribucionesdel termino, razón que lleva al autor a acoger dos modelos explicativos básicos sobre la formación del Estado moderno: por un lado, el desarrollado por Charles Tilly, quien ubica a la guerra en el papel protagónico, siendo esta la que permite que se den las tres vías necesarias para la creación de Estado ( la vía basada en la coerción, la vía basada en el capital y aquella basada en la coercióncapitalizada). Complementando esta concepción, Patiño también hace mención de la teoría expuesta por el historiador Martin Van Creveld. En ella, Van Creveld convierte a la guerra en el instrumento de quienes iniciaron la creación del Estado, sirviéndose de esta para la concentración de atributos y condiciones necesarias para la toma de decisiones. En últimas, el Estado puede ser percibido “comoel conjunto de instituciones que se crean desde un proceso de centralización de los atributos de toma de decisiones sobre los aspectos que durante siglos han ido configurando lo que se denomina las instituciones públicas.”1 Donde además de la práctica de la guerra, se suman otros componentes como el control territorial, la evolución institucional y la legitimidad otorgada tanto a las institucionescomo a los dirigentes que representan el sistema estatal. Teniendo en cuenta lo anterior, y situándolo en un contexto determinado, en este caso el de Colombia, cabe cuestionarse si este conjunto de caracteres han sido alcanzados a cabalidad en la construcción de la Nación, dando paso a una indubitable edificación Estatal moderna.


Colombia se ha erigido, desde su fundación en 1810convirtiendose en unidad independiente del Imperio Español, como una Nación agobiada por las dificultades típicas de un inadecuado manejo de la organización pública, cuyas consecuencias se han visto reflejadas como una sombra constante a lo largo de su evolución. Aún siendo múltiples los problemas, es posible numerarlos en una lista que recoja los más relevantes dado su impacto en todas las esferas de laestructura estatal que se ha pretendido, casi siempre en vano, prosperar. Remontandose a los años que siguieron la emancipación de Colombia como colonia española, es posible advertir el primer gran inconveniente de la emergente Nación: la formación de una especie de autarquías regionales, donde la existencia de unos lideres locales con ideas amparadas por ciertos sectores, complicó desde un primer...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • guerrillas colombianas
  • Evolucion de la guerrilla colombiana
  • El gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC
  • Listado Guerrillas Colombianas
  • Tema Guerrilla Colombiana
  • Ensayo evolucion de la guerrilla colombiana
  • Guerrillas colombianas
  • Guerrilla colombiana

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS