HELLO BITCH 8|
Contenido
I. Introducción
En junio de 1807 y en el marco de la 4ª Coalición antinapoleónica el ejército ruso es vencido en Friedland. Como consecuencia de ello el mes siguiente el Zar Alejandro I se ve obligado a firmar el Tratado de Tilsit. Esto implica para los rusos una suerte de alianza obligada. Rusos y franceses se dividen la parte oriental de Europaen dos zonas de influencia y Rusia se une al bloqueo continental. Hay quienes mencionan más que eso y afirman que se admitió por ambas partes una dualidad de imperios: El occidental en manos de Napoleón y el oriental en manos de Alejandro I.
A pesar de Tilsit pronto las relaciones entre Rusia y Francia comenzaron a enrarecerse.
Además de otros conflictos, en un principio las tensionesfranco-rusas giraban predominantemente en torno a la cuestión polaca, ya que el Gran Ducado de Varsovia, prohijado por Francia, era visto por los rusos como una amenaza a sus intereses. Con el tiempo aparecerá para Rusia la crisis económica, lo que obligará a Alejandro I a abandonar el bloqueo continental en diciembre de 1810 y romper con Tilsit. El sistema aduanero favorece al comercio inglés, que a partirde ese momento comenzará a exportar a Rusia productos industriales de primera necesidad, mientras que ella exportará a Gran Bretaña materias primas.
Ante esta “rebelión” Napoleón decide reducir definitivamente a Rusia pensando que lo podría lograr en una operación rápida y fulminante, como lo fueron la mayoría de sus campañas y a las cuales estaba acostumbrado. Conforma un ejército de másde 600.000 hombres, llegando a mencionar algunos autores números cercanos a 700.000, del cual solo la mitad escasa era francesa, componiéndose la otra mitad por distintas nacionalidades del imperio napoleónico que, recuérdese, en ese momento tenía su mayor extensión: Veinte naciones y doce lenguas. Recuérdese que casi toda Europa continental a mediados de 1812 formaba parte de ese imperio enalianza forzada. Por la parte oriental después de 1810 solo Rusia era el enemigo. Desatendiendo consejos en contrario de numerosos y calificados asesores (Parker, 1990), Napoleón decide sin prolegómenos emprender la campaña rusa. La invasión parte desde Lituania el 22 de junio de 1812 en tres columnas y el 24 cruza el río Niemen. Ya desde el comienzo tiene dificultades logísticas que nunca antes habíatenido y su avance no es tan rápido. El abastecimiento de un ejército tan numeroso no es sencillo. Fallaban las comunicaciones.
Era imposible la concentración de fuerzas. El ejército tenía que desplegarse en enormes áreas y no podía avanzar todo a la vez. Remarcamos que todas estas dificultades las tuvo en época estival y en momentos en que su avance era aparentemente victorioso.
Por su partelos rusos se retiraban sistemáticamente. Si bien tenía un gran ejército, experimentado en batallas anteriores y en territorio no propiamente ruso, dirigido por buenos oficiales, Rusia no podía oponer a Napoleón una fuerza militar mínimamente equivalente, por lo que sus jefes (primero Barclay de Tolly, suplantado luego por Kutusov), optan por una elegantemente denominada “defensa elástica” y evitantoda batalla decisiva especialmente en campo abierto. En realidad era pura retirada, táctica nada sofisticada, posible solo por poseer un territorio inmenso. No obstante hay autores que afirman que esa táctica fue premeditada cuidadosamente. El éxito de Rusia en expulsar a Napoleón se basó en un buen conocimiento de la forma de pensar del enemigo; un efectivo planeamiento ante la esperadainvasión; un apoyo logístico bien desarrollado; coraje y resistencia física del soldado común y del campesino; un cuidadoso entramado de las alianzas internacionales y un liderazgo a distancia efectivo, aludiendo a la dirección estratégica del Zar Alejandro1.
Sea como fuese, la táctica de “tierra quemada”, con evacuación de pueblos, destrucción de todo recurso alimenticio, destrucción y quema de toda...
Regístrate para leer el documento completo.