hghjvhgjrtdk

Páginas: 8 (1836 palabras) Publicado: 24 de marzo de 2014
BOTELLAS DE VIDRIO PARA VINO (SAINT GOVAIN - VICASA)

El traslado y la conservación del vino ha llevado a la utilización de diferentes recipientes a lo largo de los tiempos. En la época clásica, griegos y romanos almacenaban el vino en fudres de madera, de barro o en piel de animal, y estos recipientes sirvieron para trasladar el vino a través de mares y caminos y se siguieron utilizando hastael siglo XVII.

A partir de este momento, el vidrio se convierte en el principal aliado del vino, tanto para su transporte como para su conservación. Ciertamente, la relación definitiva entre el vino y el vidrio se consolida en el siglo XVII y enseguida aparece la botella de vidrio tal como hoy la concebimos: la característica botella de forma tubular, de hombros caídos y cuello largo, dotadade un anillo de refuerzo en su boca o extremo superior, y cuya forma cilindrica facilita sobre todo la tareas de almacenamiento.

En su día, estas primeras botellas ya nacieron con su característico color verde oliva, casi traslúcido. El humo que despedía el carbón de turba utilizado en los hornos confería al vidrio ese color oscuro, y la verdad es que fue más tarde cuando se comprobó que esatonalidad cumplía ua importante función: preservaba el vino de la luz y beneficiaba su conservación.

Hoy, Saint-Gobain Vicasa es líder mundial en producción de botellas y otros envases de vidrio. Es el primer productor de vidrio plano y de vidrio de refuerzo en Europa. Y es el primer productor de envases de vidrio de Europa y el segundo productor del mundo. Entre estos envases se incluyen lasbotellas de vidrio para vinos. Su producción anual es de 30.000 millones de botellas y otros envases.



HISTORIA DEL VIDRIO

El origen de la fabricación se vidrio se remonta a 2.500 años a.C. en Mesopotamia y Egipto, con fines puramente decorativos. Pero la primera gran revolución técnica en la fabricación de vidrio es el soplado, que hace su aparición en el siglo I d.C. en Palestina o enSiria. La técnica de soplado consiste en recoger el vidrio en fusión con el extremo de una caña hueca, a través de la cual el artesano sopla y va dando forma al objeto de vidrio. Esta técnica se extiende progresivamente por todo Occidente y se implanta principalmente en la Galia y en Italia. Las invasiones bárbaras afectaron negativamente a la producción de vidrio, al impedir el transporte de algunasmaterias primas como la sosa, aunque en la Galia y en Germania consiguieron proseguir la fabricación de vidrio utilizando cenizas de helecho o de madera.

Fue en Italia y en Normandía donde la fabricación de vidrio resurge en el siglo IX. En el siglo XI, Venecia se convierte en el centro europeo del vidrio, concentrando la producción en la isla de Murano para limitar los riesgos de incendio yproteger los secretos de fabricación.

A partir del siglo XIV se instalan talleres de fabricación de vidrio en Lorena (Francia) y nace en Normandía la técnica del vidrio plano, destinado a los ventanales. En 1665, la Real Fábrica de Cristales para Espejos abre su primera fábrica en Saint Gobain, en el departamento francés de Aisne. Y en el siglo XVIII se pasa de la fabricación artesanal a laproducción en fábricas, algunas de ellas con producciones de más de un millón de botellas por año, todavía sopladas por boca.

Hacia 1880, Claude Boucher, maestro vidriero de Cognac, tuvo la idea de insuflar aire comprimido en la masa de vidrio en fusión para darle forma, aumentando así la producción en un 150% respecto al soplado por boca. La revolución industrial del siglo XIX iba a traer también lasubstitución de la madera por el carbón en los hornos, la introducción de las primeras máquinas automáticas y el soplado con aire comprimido en moldes metálicos.

El siglo XX comienza imponiendo el horno continuo, que permite producciones a gran escala, y posteriormente se vive la revolución tecnológica que va desde la automatización y los controles electrónicos del proceso de producción...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS