Hidroelectrica Toachi Pilaton
Introducción
Ha sido larga la trayectoria y gestión Institucional por conseguir para Pichincha y para el País la generación de energía eléctrica que garantice la cobertura de las demandas a través de la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico Toachi Pilatón.
Este anhelo de las autoridades del Gobierno de Pichincha y de los habitantes de la provinciarepresentados por actores sociales, económicos, políticos y ambientales que trabajaron en las mesas de concertación de Energía y de Industrias en la Asamblea de Pichincha realizada en el año 2002 para elaborar el Plan General de Desarrollo que regiría la planificación de la provincia hasta el año 2022, determinaron como prioritaria la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico Toachi Pilatón dada lavulnerabilidad de suministro y disponibilidad de energía eléctrica en el país.
No olvidamos que años atrás, ésta carencia ocasionó a los ecuatorianos el padecimiento de épocas de tinieblas y de irreparables pérdidas económicas, ocasionadas por la paralización de actividades de todo tipo, incluidas las industriales y productivas que afectaron el desarrollo de Pichincha, de la nación y afectaron elbienestar de los ciudadanos ecuatorianos.
Para impulsar la construcción del Proyecto a través de un proceso competitivo, el 29 de mayo de 2009 HIDROTOAPI contrató con la firma consultora suiza Lombardi SA para que, conjuntamente con el equipo de técnicos de HIDROTOAPI, efectúe la revisión de los estudios existentes, recomiende la alternativa a ser desarrollada y ejecute los diseños definitivos ydocumentos de licitación.
El Gobierno de Pichincha, el 25 de octubre de 2010, suscribió un contrato con la Empresa Estatal Rusa INTER RAO UES, para el suministro e instalación de los equipos hidro y electromecánicos; el 24 de diciembre de 2010, firmó el contrato de obras civiles con la Empresa Estatal Rusa CWE.
Las obras civiles (CWE – China) tienen un costo de USD 240.5 millones y las hidro yelectromecánicas (Inter Rao – Rusia), USD 145,0 millones. El valor total sin financiamiento es de USD 385,5 millones.
El Banco del Instituto de Seguridad Social, Biess, financia el ciento por ciento de las obras civiles; mientras que para la ejecución de las tareas hidro y electromecánicas, el 15% es aporte del Gobierno Nacional y el 85%, de Roseximbunk de Rusia.
Desarrollo
El Proyecto estáubicado en las provincias de Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Cotopaxi; en los cantones: Mejía, Santo Domingo y Sigchos, las parroquias: Manuel Cornejo Astorga, Aulliriquín y Palo Quemado.
El Proyecto hidroeléctrico Toachi Pilatón ha sido considerado como parte importante del desarrollo energético del país, en razón de sus características energéticas, sus parámetros económicos y por estarubicado en la vertiente de drenaje del Pacífico, que tiene un comportamiento hidrológico complementario con el de la vertiente del Amazonas, en donde actualmente se encuentran ubicadas la mayor parte de las principales centrales hidroeléctricas en operación: Pisayambo (73 MW), Agoyán (156MW), San Francisco (230 MW), Paute (1075 MW), así como Mazar (160 MW -por entrar en operación-), Sopladora (487MW -licitada su construcción-), Coca Codo Sinclair (1500 MW – por construirse), además de otras centrales en fase de estudios como son, Cardenillo (aguas abajo de Sopladora), Zamora.
La ejecución del proyecto inició el 26 de mayo de 2011, se prevé finalice el 30 de agosto de 2015. La potencia total generada ascenderá a 254,4 MW, provenientes de la Central de Sarapullo (49MW), Aulluriquin (204MW)y una mini Central de la presa del Toachi (1,4MW).
El proyecto cuenta con una inversión de alrededor de 593 millones de dólares que no incluye costos de financiamiento, el resto del capital para la ejecución de la obra proviene de Rusia, China y Ecuador a través de la suscripción de contratos.
La generación anual promedio será de 1.100GWh, que complementará la generación hidroeléctrica de...
Regístrate para leer el documento completo.