Hipótesis Silábica
Hipótesis silábica- alfabética:
- Es un período de transición, en el que se manejan las dos hipótesis.
- Algunas letras mantienen el valor silábico- sonoro, mientras que otras no.
- Conviven ambashipótesis en una misma escritura.
Hipótesis alfabética:
- A cada letra le corresponde un valor sonoro.
- A pesar de que han avanzado en la construcción del sistema de escritura, esta hipótesis noes el punto final del proceso, ya que luego se enfrentará con otras dificultades (ortografía, separación de palabras, etc.).
El desequilibrio de la etapa silábica le plantearse nuevas normas delsistema: muchas veces, no sólo hay una letra por cada golpe de voz. Empieza a escribir consonantes, representando cada sílaba oral con una o dos grafías. Cuando escribe palabras utilizando todo elvocabulario con ortografía natural, pero cuando escribe frases se pierde faltándole palabras y no separando las diferentes partes de la frase, pero todavía no puede hacer frases completas.
Corresponde aun período de transición en el que el niño trabaja simultáneamente con dos hipótesis diferentes: la silábica y la alfabética.
Ejemplos:
PTO (pato)
MAIPSA (mariposa)
A.M. Kaufman aclara que los chicosque escriben de este modo preocupan a sus docentes, ya que este tipo de producciones han sido interpretadas tradicionalmente como escrituras con omisiones de letras y se las consideraba como propias deun niño disléxico que debía seguir un tratamiento psicopedagógico.
Las investigaciones realizadas en varios países demostraron que éstas son escrituras normales en determinado momento del proceso..Se observa que, donde tradicionalmente se interpretaba que existía un déficit o una patología, a partir de las investigaciones psicogenéticas se descubre que es un avance en el proceso hacia laescritura alfabética.
El niño en ocasiones, repetirá dos veces la misma sílaba, agrupará dos grafías para una sola o agregará otra. Ensaya varias estrategias hasta llegar a la hipótesis alfabética....
Regístrate para leer el documento completo.