- Hiptesis Tomando en cuenta recursos formales de la fotografa y el arte en el film Saln Mxico, ste habla claramente de la separacin de dos mundos que conviven en una misma ciudad, uno definido y representado como bueno y otro como malo. - Validacin La fotografa ilumina y encuadra de diferentes maneras los planos en donde es de da y se muestra la Ciudad de Mxico y el colegio al que asisteBeatriz y los planos en donde se cuenta la forma de ganarse la vida de Mercedes durante las noches en el Saln Mxico y el lugar donde vive. El arte, tanto escenografa como vestuario, resaltan la forma de vida humilde de la protagonista, el lugar donde vive es mostrado a la noche como un lugar tenebroso, gigante, inseguro, sucio, no vemos nunca un hogar clido, familiar. El vestuario de ella, resaltatambin, sus distintas caras y como debe adaptarse a cada medio para poder sobrevivir y dar la imagen correcta segn el lugar hay diferencias muy marcadas entre la ropa provocativa y llamativa que utiliza cuando va al Saln Mxico, y la ropa elegante que usa cuando visita a su hermana en el colegio y del vestuario ms humilde que viste estando en su casa, el ms representativo de la persona que es enrealidad. La articulacin con el gnero melodramtico se da por la separacin de mundos o estructura binaria campo ciudad / ricos pobres / da- noche. Tambin se da una notada relacin con el relato clsico, la cual se basa en la divisin de personajes como malos o buenos personajes arquetpicos. La mujer del Puerto - Hiptesis En la pelcula la mujer del puerto la ambigedad y la subjetividad de lospersonajes se construye a travs del recurso formal de la divisin de la historia en captulos que llevan el nombre de cada personaje. - Validacin La subjetividad de los personajes pone en juego el sentido de la verdad, por lo tanto los hechos que suceden pueden tener tantas versiones como personajes diferentes que lo relaten Los sucesos se plantean segn quien lo cuenta como por ejemplo en la secuencia dePerla, Tomasa le saca el bebe con una percha. En el de Tomasa viceversa Los personajes no se pueden definir como buenos o malos. La nia santa - Hiptesis La pelcula plantea a travs de los recursos formales una ambigedad en varios niveles (lo que se ve o no se ve, lo que sucede o no sucede) que implica cierta ambigedad moral. - ValidacinEn cuanto a la puesta de cmara abundan los planos cerrados.por ejemplo de las manosque muestran aspectos microscpicos de las situaciones, que no podran verse en plano general, que pasaran desapercibidos a mayor escala. la importancia de las manos conlleva el tema de lo que se toca/no se toca. Tambin abundan los primeros planos, y tambin esto involucra al montaje. Los raccords de miradas construyen asimismo situaciones ms sugeridas que concretas. As es comose construye fundamentalmente la relacin entre Amalia y Jano.En cuanto a la direccin de arte, el espacio que se construye presenta cierta ambigedad ya que mezcla elementos de distintas pocas. El hotel parece haberse quedado en el tiempo. Hay objetos ms asociados a los 80 y otros a los 90, objetos que existen en la actualidad pero no tan caractersticos de esta poca. El vestuario suele ser clsico(en cuanto a que no es especfico de la moda de una u otra poca si bien no puede ser anterior a los aos 80 aprox). El instrumento que toca el msico en la calle se toca sin tocarse con las manos. La ambigedad se traslada a lo moral, quera decir, ms que nada porque justamente la relacin de Jano y Amalia est tejida mucho por miradas, insinuaciones, sin que quede claro entonces qu papel juega cada unoen el conflicto que en el relato se plantea como moral (la acusacin o no de abuso sexual). La ambigedad de la que hablo respecto de la direccin de arte tambin ira en ese sentido, aunque no tan directamente. Este espacio algo indefinido, le da un carcter como mtico, o metafrico (podra pasar en ms de un lugar, en ms de una poca, quizs en ninguna a la vez) y enrarecido. El dependiente - Hiptesis...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.