Hisotira
Modernidad: época histórica centrada en Europa, fines siglo XV, XVI. Caracterizada por la tecnificación y especialización de etapas de trabajo, cuestionamiento de las ideas políticas del Antiguo Régimen, aporte de Maquiavelo.
Feudalismo: etapa de progreso lento, paradigma teocéntrico = orden político basado en la existencia deDios. Sociedad estamental, imposible ascender en la escala social.
Siglo XVI: concepción de Hobbes (defiende la monarquía absoluta). Idea del Pacto: orden político pactado en el que el rey (Dios en hombre) es soberano, y súbditos buscan protección por temor a perder seguridad. Etapa de civilidad=orden a partir del 1500.
Nuevas ideas: política independiente del ideal de “vida buena”, acumulaciónde poder por encima de Dios, hombres con reglas propias. Romper con los estamentos.
Siglo XVII: John Locke: derecho de la propiedad, hombre naturalmente bueno y laborioso puede modificar la naturaleza, condiciones de igualdad necesarias.
Creación de un espacio representativo = Parlamento, indica al monarca lo que la sociedad necesita. Rey = hombre, no puede ser Dios (ser no físico), impartejusticia y es juzgado por el Parlamento. Tiempo podría convertir al rey en tirano, es legítimo rebelarse, principios de desobediencia civil.
Origen de las Revoluciones rupturistas
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Mercantilismo + industrialización = capitalismo.
Cambio patentado por los trabajadores. Condiciones básicas de sobrevida (cercamiento) sumadas a la aceleración en los procesos de producción =resultado de incorporación de nuevas fuentes de energía, (hidráulica o a vapor), y una mentalidad de innovación.
La Revolución Industrial actúa como modelo a seguir para conseguir el progreso económico. Ventaja por sobre otros países europeos: unidad política consolidada, economía subsidiaria de las colonias, aislamiento de las guerras continentales.
Primer ciclo: 1740-1840: Nueva divisiónsocial del trabajo
Aceleración de procesos productivos.
1800: mejora relativa en la calidad de vida, baja en la tasa de mortalidad, mayor retención de mano de obra = industrialización.
Fomento de la agricultura, concentración parcelaria (Ley de Cercamientos) + sistema de rotación de cultivos = aumento de la producción agrícola.
Desarrollo de la industria algodonera provista por insumos externosde las colonias. Barata y con alta productividad. Mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. Tecnificación (agujas/telar), accesible, mano de obra distribuida. Daba trabajo a familias enteras. Excedentes: ganancia reinvertida como capital productivo.
1820: progreso alcanzado con el uso del ferrocarril (resultado de un incremento en la industria del carbóny del hierro). Función puramente económica. Sumado a la mejora en las rutas de transporte = expansión del comercio.
1840 - 1914: Colapso: Ganancias se transforman en capital financiero, se amplían los talleres y se termina la producción artesanal. Trabajo manual reemplazado por la industria y la manufactura. La despersonalización de las relaciones de trabajo.
Resultados: división del trabajo,más mano de obra, producción en serie, se simplifican tareas complejas en operaciones simples realizables por cualquier obrero sin necesidad de mano de obra cualificada.
Desarrollo del capitalismo, Aparición de las grandes empresas. Uso de nuevas fuentes energéticas, como el carbón y el vapor. Revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de vapor. Surge la burguesía sobre la explotación defamilias. Mejora en las condiciones de vida de clase media alta, deterioro en las clases trabajadoras.
Proletariado urbano. éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. Nace el proletariado junto con la Cuestión social.
Burguesía industrial. contraste al proletariado industrial, se fortalece el poder económico y social de los grandes...
Regístrate para leer el documento completo.