historia Constitucional

Páginas: 6 (1359 palabras) Publicado: 11 de abril de 2013
Actividad N°1:

A)”Historia es la ciencia que trata de descubrir, explicar y comprender los fenómenos de la vida en cuanto a los cambios que lleva consigo la situación de los hombres en los distintos conjuntos sociales solucionando aquellos fenómenos desde el punto de vista de sus efectos sobre las épocas sucesivas o de la consideración de sus propiedades típicas dirigiendo su atenciónprincipal sobre los cambios que no se producen en el espacio y en el tiempo”… Wilheim Bauer.

*Ciencia: Conjunto organizado de conocimientos sobre una materia determinada, a los que se llega mediante la observación y análisis de sus fenómenos, causas y efectos.
*Fenómenos: suceso, echo.
*Cambios: Modificación de una cosa para convertirla en algo distinto u opuesto
*Conjunto sociales:sistema formado por un conjunto de personas que desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad.
*Efectos: resultado de una causa
*época:  Periodo determinado en la historia de una civilización o de una sociedad al que se hace referencia aludiendo a un hecho histórico, un personaje o un movimiento cultural, económico o político que se ha desarrollado en él.

B) El proceso investigativo se formula enetapas sucesivas y que para bernheim son tres:

LA HÉURISTICA: consiste en la búsqueda y hallazgo de las fuentes.
*Momento Bibliográfico: se recurre a la lectura de las obras que se han escrito sobre el tema
*Momento Temático: el historiador se plantea una serie de hipótesis y seguirá a través de ellas.
*Momento Erudito: es el momento de preguntar a los testimonios para que estos se conviertanen fuente, enfrentando los testimonios (cartas, periódicos, folletos, etc.) o también a las colecciones documentales.
*Momento Diagnostico: se hace un prolijo examen de las particulares características de los testimonios utilizados.
*El Fichado: consiste en catalogar y clasificar datos e informaciones que se estimen necesarios. Estos pueden ser la ficha bibliográfica (que tiene por objetoordenar la bibliografía), la ficha cronológica (cataloga los eventos históricos con relación a la sucesión temporal de los mismos), ficha erudita (consiste en la reproducción puntual de un párrafo), ficha resumen (se consignan pequeños resúmenes), ficha de referencia (remite al lector de un encabezamiento no usado en el catálogo, a uno usado) y el fichado y la publicación (lleva a cabo cualquierpublicación seria).


LA CRÍTICA: reunidos los materiales el investigador realiza varias tareas analíticas. Los momentos lógicos en esta tarea son cuatro:
*Momento de autenticidad: se trata de comprobar si el testimonio en cuestión guarda la forma indispensable para aseverar que no se trata de una reproducción o falsificación.
*Momento de Veracidad: se logra comprobar si los contenidos (no laforma) del testimonio responden a circunstancias verdaderas o inventadas, falseadas o distorsionadas.
*Momento de Interpretación: la tarea consiste en relacionar los datos que emergen de las fuentes.
*Momento de valoración: el historiador analiza todo el material heurístico disponible para saber cuáles fuentes confirman con solidez sus conclusiones, cuales son las accesorias y cuáles pueden sermarginadas.

LA SINTESIS: el historiador debe ordenar sistemáticamente los resultados de sus pesquisas.
*Momento del Ordenamiento: pone en orden sistemático las fuentes selectas.
*Momento de la creación: el historiador ve intelectualmente su objeto científico.
*La Exposición: el método termina con la exposición, y tiene tres elementos:
-La Composición: la recreación lograda en la síntesis contodas las circunstancias concomitantes que convengan, compuesta literariamente.
-La Conformación: conforma la composición con un adecuado aparato erudito constituido principalmente por las citas a pie de la pagina y anexos.
-La Presentación: es el libro o opúsculo en donde se expone el resultado de la pesquisa realizada.

Actividad N°2:

A) La división de la historia se clasifica por cinco...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia Constitucional
  • Historia constitucional
  • historia constitucional
  • HISTORIA CONSTITUCIONAL A
  • Historia Constitucional
  • Historia Constitucional
  • Historia constitucional
  • Historia Constitucional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS