Historia De Colmbia

Páginas: 13 (3114 palabras) Publicado: 16 de febrero de 2013
TRABAJO HISTORIA DE COLOMBIA.
1. Por qué le pusieron el nombre a Colombia y quién?
La nación neogranadina habría de ser sujeto pasivo de sucesivos cambios ulteriores de su signo de identificación geográfica y política. La Ley Fundamental dictada en Angostura en 1819 proclamó la creación de la "República de Colombia", uno de cuyos miembros -la Nueva Granada- hubo de ser denominadoCundinamarca y al también tradicional nombre de su capital Santafé de Bogotá le fue amputado en la mencionada ley su primer componente. Sería menester que hasta 1831 se encadenaran múltiples sucesos (liberación de Nueva Granada, de Venezuela, de Quito y del Perú; el fracaso de la Convención de Ocaña en 1828; la dictadura del Libertador-presidente; la conspiración del 25 de septiembre de 1828; la muerte deaquél en 1830; la subsiguiente dictadura de Urdaneta; la separación definitiva de Venezuela y Quito de la "República de Colombia") para que mediante la Ley Fundamental del Estado de la Nueva Granada (17 de noviembre de 1831), la Convención constituyente prescribiera: "Las Provincias del centro de Colombia forman un Estado con el nombre de Nueva Granada: lo constituirá y organizará la presenteConvención". La Constitución del año siguiente cumplió tal cometido. Con su nombre histórico restablecido, los granadinos volvieron a reconocerse así hasta 1861, cuando por efecto de la guerra emprendida por el general Tomás Cipriano de Mosquera contra el gobierno de la Confederación Granadina (así nombrada por la reciente Constitución de 1858), el nombre "Colombia" reapareció en la locución "EstadosUnidos de Colombia", bajo la inspiración de aquel general, antiguo subalterno y siempre fiel adicto al Libertador-presidente. La siguiente Constitución conservadora de 1886 restableció la denominación "Colombia" y además en el artículo 1, en lugar de Estado colombiano, contiene la expresión "nación colombiana", trasplantada del mismo artículo de la de 1821. Por su parte la nueva Constitución de1991, en su primer artículo, define: "Colombia es un Estado social de derecho..."
Se sabe con certidumbre que el nombre "Colombia" -homenaje a Columbus, Colón-, lo empleó a fines del siglo XVIII el venezolano Francisco de Miranda
2. Que eran lo que buscaban los criollos?
los prominentes vecinos temían que en un momento dado, el Virrey entregara el Nuevo Reino a Francia; además, su esposa eraambiciosa, de origen francés y la oportunidad parecía majestuosa para convertirse hasta en reina; esto ponía los pelos de punta a los criollos. Luego de establecida la Junta de Gobierno de Quito –que fracasó-, en Santafé de Bogotá se dieron reuniones en casa del Magistral de la Iglesia Andrés Rosillo con el caleño Ignacio de Herrera y Vergara, José Acevedo y Gómez, Luis Caicedo y otros, para tratarde formar en Santa Fe una Junta Suprema de Gobierno –como las instaladas en muchos pueblos españoles, como la de Quito, como lo había pedido el cabildo de Cali- y deponer al Virrey y a sus cercanos funcionarios, por creerlos peligrosos, dado los vínculos que algunos tenían con Francia, lo que facilitaría la entrega de la patria a un reino extranjero el Cabildo de Santa Fe nombró Alférez Real a untal Bernardo Gutiérrez, pendenciero, afrancesado, amancebado, con amante en la cárcel y antecedentes criminales.
Gutiérrez decía que los franceses tenían dominada a la Península y que si ganaban, no había nada que hacer; seríamos franceses y punto. El cabildante José María Domínguez, aterrado de tales expresiones, fue enfático en afirmar que “entregaría primero su garganta y la de sus hijos alcuchillo, antes que doblar su voluntad a la dominación francesa”. Herrera y Vergara declaró “hasta los niños presentarán sus pechos para recibir la muerte antes de sujetarse a un tirano”, A las 6 de la tarde del 20 de julio de 1810 se celebró Cabildo Abierto en Santa Fe de Bogotá con el pueblo, en la plaza pública, proclamando por su Diputado a José Acevedo y Gómez para escoger a los integrantes de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Colmbia
  • colmbia
  • violencia en colmbia
  • Neoliberalismo en colmbia
  • Violencia En Colmbia
  • Lo Que Le Falta A Colmbia
  • Violencia En Colmbia
  • presidente colmbia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS