historia de cosalá
El territorio donde actualmente se ubica Cosalá, estuvo ocupado por pueblos prehispánicos que se asentaron principalmente en la rivera de los ríos, como lo fueron los grupos indígenas Tepehuanes, Acaxees y Xiximies; testimonio de esta civilización lo encontramos en diversos petroglifos y pinturas rupestres que se pueden apreciar en varias regiones del municipio. Sin embargodichos asentamientos no se convirtieron en poblaciones importantes pues los indígenas tenían más bien el carácter seminómada y su ruta natural era hacia el la serranía del actual estado de Durango en donde se erigió la misión jesuita de Tepehuanes para su sometimiento
En ruta contraria a la peregrinación azteca, llegaron los españoles acompañados de nativos aliados, y en agosto de 1531 hallaron unbello lugar llamado Quetzalla o Cozatl, “Lugar de bellos alrededores” y “Lugar de Guacamayas”, en el cual inmediatamente pudieron constatar la existencia de una gran riqueza mineral. No obstante lo anterior, no es hasta el 13 de marzo de 1562, cuando se tiene constancia de la fundación de Cosalá, siendo Amador López, de oficio minero, quien detectó el enorme potencial de riqueza y exploró loscerros que circundan el valle, como lo son: “San Nicolás”, “El Palmar”, “La Cobriza” y “De Barreteros”, encontrando en éste último las primeras vetas de plata y a todos ellos mineralizados, procediendo a establecer el pueblo en el mismo lugar que ocupa actualmente, o sea en los lomeríos situados en la margen izquierda del Arroyo Grande.
Los misioneros Fray Juan de Herrera y Fray Pablo de Acevedo,evangelizadores de América, le dieron el nombre al pueblo que comenzaba a erigirse y a los asentamientos mineros que empezaban a constituirse, como “Real de Minas de Nuestra Señora de las Once Mil Vírgenes de Cosalá”. En los años iniciales de la conquista, Cosalá era un territorio que formaba parte de la provincia de Culiacán, los naturales y los territorios sometidos fueron asignados en encomienda alos soldados españoles, a la sublevación indígena dichos territorios eran convertidos en corregimientos. La provincia de Culiacán formo parte desde su establecimiento del reino de Nueva Galicia cuya capital fue Guadalajara, por tanto Cosalá dependió de dicha audiencia. Existen informes originados en 1605 por parte del Obispo Alonso de Mota y Escobar, describiendo la existencia en el Real de lasVírgenes de Cosalá de dos haciendas de beneficio.
En el año 1759 otro Obispo, Don Pedro Tamarón y Romeral, realizó un informe de los principales asentamientos, señalando que eran de origen minero y entre ellos destacaba la riqueza de Cosalá. Durante el siglo XVII y la primera mitad del XVIII, el Real de Cosalá fue destruido e incendiado hasta en tres ocasiones, lo que ha impedido conocer conprecisión el paso de la historia y es a mediados del siglo XVIII cuando encontramos a un Cosalá con una población de trazo igual al que conserva en la actualidad con sus calles y callejones retorcidos, las iglesias de San Francisco Javier, ahora Capilla de Guadalupe, y la Parroquia de Santa Ursula, y contando ya la región con ocho haciendas de beneficio de metales preciosos, lo cual la hacía muypróspera, siendo la mayor de todas y una de las más grandes descubiertas en el occidente del país, la de Guadalupe de los Reyes, que ya en 1830 rendía un millón de pesos de plata anuales. Esa producción la conservó desde 1816, año de su primera gran bonanza, hasta 1943 en que cerró sus puertas durante la segunda guerra mundial.
En importancia después de Guadalupe de los Reyes estaban las minas de: SanJosé de las Bocas, Santa Cruz de Alayá, el pueblo de Alayá, Tlapacoya, Nuestra Señora, La Ciénega y El Cajón de Tlapacoya. En 1810 al inicio de la Independencia de México, Cosalá era considerada como la población más prospera del Noroeste de México, con un inventario de más de cincuenta minas. La fama del mineral había llegado a todo el país y en carta de Don Miguel Hidalgo y Costilla al Coronel...
Regístrate para leer el documento completo.