historia de la biologia

Páginas: 22 (5310 palabras) Publicado: 2 de diciembre de 2013







UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE BIOLOGÍA


ENSAYO SOBRE LA HISTORIA DE LA BIOLOGIA.




ELABORADO POR:

José Ángel Chávez Reyes
PROFESOR(A):


26/11/13ENSAYO DE LA HISTORIA DE LA BIOLOGIA.
Iniciada como descripción y clasificación de los organismos existentes en el curso de su reciente y rápido desarrollo, la Biología, además de intentar comprender las funciones y estructuras de los seres vivos, ha ido integrando de forma más particular temas hoy más trascendentales, como son el desarrollo y la evolución de los seres. Así, la Biología ha idodiversificándose en numerosas disciplinas que han llegado a alcanzar personalidad propia a medida que se ampliaban sus campos de conocimiento y se configuraban técnicas específicas. Sin embargo, esas diversas especializaciones, provocadas por el descubrimiento de la progresiva trama estructural y funcional de los seres vivos, no son más que diferentes niveles de análisis de la complejidaddirigidos hacia un mismo objetivo de conjunto: el intento de comprender qué es la vida.
La historia de la biología se inició en el pensamiento occidental en la antigua Grecia con Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.) quien tuvo el primer pensamiento sobre el origen de la vida con la teoría de la generación espontánea, que afirmaba que la vida originaba a partir de la materia inorgánica o muerta. Y elprimero en clasificar a los organismos en plantas y animales.
Tras las conquistas de Alejandro Magno, el centro principal de la ciencia griega pasó a Alejandría (fundada por Alejandro el año 322 a.C.). En el siglo tercero a.C. se produjo una explosión de actividad en el campo médico y biológico en dicha ciudad, bajo el gobierno de los primeros Ptolomeos, dándose una segunda explosión en el siglosegundo de nuestra era, bajo los romanos. Con el Imperio Romano se estableció de una manera pragmática el estudio científico y por tanto se desarrollaron especialmente la Zoología y la Botánica por sus aplicaciones a la ganadería y agricultura. Merecen ser destacadas las descripciones de plantas de Catón (232-147 a.C.) en su libro “De agricultura”. En Roma nunca arraigó la práctica griega de ladisección en la enseñanza de la medicina. Adoptaron el contenido de la ciencia griega pero no su método, por lo que sus obras tendían a ser fundamentalmente filosóficas, como la “De la Naturaleza de las Cosas” de Lucrecio (98-55 a. C.), que consideraba al azar como la base de lo vivo, sugiere la sucesión de especies por otras más adaptadas, e incluye el término ‘extinción de las especies’ y selecciónnatural. Destaca también la “Historia Natural” de Plinio el Viejo (23-79 d. C.), una vasta compilación de obras derivadas de escritos de cintos de autores romanos y griegos anteriores, en la que subyace la idea de que la naturaleza existía para atender las necesidades del hombre y que fue durante quince siglos la obra de referencia en Historia Natural.
El último de los autores célebres demedicina de la antigüedad fue Galeno (129-199d.C.), quien estudió medicina en Pérgamo, visitando luego Alejandría y finalmente se estableció en Roma. Galeno hizo disecciones e investigaciones con animales vivos y muertos, si bien no practicó disecciones con cuerpos humanos. Elaboró teorías sobre el funcionamiento del cuerpo humano. Sus teorías fueron muy influyentes y dominaron la medicina hasta lostiempos modernos.
Durante la edad media la ciencia se detuvo muchos años a causa de la iglesia quien juzgaba de hereje a aquéllos que contradijeran la biblia, sin embargo en la renacimiento en el siglo IX los árabes tradujeron las obras griegas y romanas al árabe e hicieron aportaciones originales como la de Avicena (980-1037), quien basándose en Galeno codifica el conocimiento médico. Las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia biologia
  • Historia De La Biologia
  • Historia De La Biologia
  • historia de la biologia
  • Historia De La Biologia
  • historia de la biologia
  • HISTORIA DE LA BIOLOGÍA
  • historia de la biologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS