HISTORIA DE LA LEGISLACION AGRARIA

Páginas: 33 (8153 palabras) Publicado: 4 de noviembre de 2015
INTRODUCCIÓN
La función de la procuración agraria siempre ha estado presente en nuestra Nación a lo largo de su historia, desde el descubrimiento y conquista del nuevo mundo. El sometimiento físico y moral del indígena le hizo presa fácil de los abusos cometidos por el colonizador español, generándose en la Corona y autoridades virreinales una clara conciencia de la necesidad de establecerinstituciones que tuvieran a su cargo la responsabilidad de darles asistencia y protección para equilibrar las fuerzas. Esto con el propósito de respetar por lo menos de forma limitada su patrimonio territorial, aun a costa de contraponerse a los intereses de la ingente migración peninsular y de la opinión prevaleciente sobre la condición de los naturales. Es larga la lista de las instituciones creadasprimero para la protección de los indios y después de los campesinos y pobres en general, en la medida en que aquellos fueron perdiendo la identidad étnica debido al mestizaje. Por mi parte, sólo incluyo en este breve trabajo algunas de las figuras más importantes, representativas de los esfuerzos por mantener esa labor en la historia de la Colonia y después como Nación.
Habrá que reconocer en unbalance justo, que en general, las instituciones de procuración social para el campesino constituidas en las etapas colonial e independiente de nuestro país, no lograron su cometido esencial. Como los hechos consignados en la historia lo demuestran, el despojo de la tierra en perjuicio de indígenas y campesinos fue constante y ascendente, al margen de la ley e instituciones, pero también contandocon el apoyo de éstas hasta lograr las enormes concentraciones de la tierra a principios de nuestro siglo.
El campesinado mexicano se ha mantenido en desventaja crónica ante los intereses y los capitales. Esta desventaja presenta dos grandes etapas históricas: la primera tiene lugar con los pueblos indígenas precisamente por el proceso de sometimiento hacia el español dominante, presente a lolargo de la etapa colonial. La segunda, al término de la Colonia con la independencia nacional, en que la situación de desventaja continuó en perjuicio de los núcleos de población indígena que aún subsistían, sumándose los campesinos que ya entonces eran producto del mestizaje, quienes tuvieron que luchar contra el encomendero primero, el hacendado y latifundista después.
Al ser los campesinosverdaderos protagonistas de la lucha armada revolucionaria, la necesidad de hacerles justicia se hizo evidente y su instrumento se plasmó en la Constitución de 1917, materializado en el reparto agrario; en otras palabras, ordenando el respeto a la propiedad indígena, el derecho de los núcleos de población a recibir tierras y el fraccionamiento de los latifundios. Pero también se comprendió que con esteproceso radical el campesino de nuevo se enfrentaba a luchar contra fuerzas e intereses que aún prevalecían, continuando su situación de desventaja. De esta manera, el Estado tuvo que reconocer la necesidad de continuar con la asistencia legal que hiciera viable la lucha por la tierra, generando nuevas instituciones de procuración agraria.
La estrategia social, política y económica instaurada porla procuración agraria no siempre ha podido estar al nivel de las necesidades reales del campesinado, quedándose en muchas ocasiones en buenas intenciones. Ante el estado general de deterioro del campo, tiene lugar la reforma al Artículo 27 constitucional en 1992 ocasionando un importante cambio en la estructura de tenencia de la tierra; es decir, la culminación del reparto agrario; elestablecimiento de mecanismos para la seguridad jurídica definitiva de los campesinos en general; la liberalización de la propiedad social, permitiendo contratos diversos y aun la trasmisión de parcelas; la autorización de la adquisición de tierras por personas morales; la creación de los Tribunales Agrarios, y, finalmente, la constitución de la Procuraduría Agraria.
La creación del órgano especializado...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Legislación Agraria
  • Legislacion agraria
  • Legislacion Agraria
  • Historia De La Legislacion Del Derecho Agrario En Colombia
  • Politica Y Legislacion Agraria
  • Legislacion Agraria Y Avance Jurisprudencial En Venezuela
  • Historia de la reforma agraria en japon
  • Derecho agrario en la historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS