historia de satipo

Páginas: 16 (3803 palabras) Publicado: 3 de diciembre de 2013
HISTORIA DE SATIPO

La Asociación Niños del Tambo quiere presentar una pequeña historia reciente sobre la provincia Satipo a la cual pertenece el distrito de Río Tambo. Esta historia está sacada de Teodoro Noriega gran amante del pueblo Asháninka
Siempre que se desee hacer una historia de Satipo, necesariamente habrá de comenzarse por la labor de las Misiones Franciscanas, con cuya laborheroica y tesonera en pro de la evangelización de los campas, se dio origen sucesivamente a la Colonia de Satipo, a la construcción de la carretera y a la creación del distrito, hoy provincia de Satipo.
Dejaremos de mencionar las tareas y sacrificios de los misioneros y sus mártires en los siglos XVII al XIX, principalmente en el Pangoa, para dedicarnos a la formación del Satipo moderno.
Losprimeros habitantes de la región fueron, en su mayor parte, indígenas serranos cocaleros que establecieron sus chacras en Pampa Hermosa, donde había en los primeros años de este siglo unos doscientos habitantes que habían construido una capilla rústica dedicada a San Antonio y poblaban la región hasta Santo Domingo.
En 1903 se suscribió un contrato entre el Gobierno y don Juan Valladares,propietario de la hacienda Runatullu, por el cual Valladares se comprometía a construir un camino de Pampa Hermosa hasta el Perené, y el Estado le concedía la explotación de los gomales de shiringa de toda la ruta.
El que esto suscribe conoció la llamada "Trocha Valladares" en la parte llana del valle desde la Rinconada hasta el riachuelo Alberta, pasando por la zona alta de lo que hoy es pueblo deSatipo. El resto se había perdido. En esa trocha había cada dos leguas, más o menos, una chacra de indígenas de la sierra para conservar pastos para las acémilas y posada para los transportadores de la shiringa y de los abastecimientos para los trabajadores.


En 1913 ocurrió la última gran sublevación de los Campas, hasta el Ucayali, y que en el Pangoa fue encabezada por el campa Churinguanti.En el año anterior en R, P. Francisco Irazola había realizado la hazaña de bajar desde Puerto Kimpitirique, el río Apurímac y el Ene, a través de tribus hostiles y agresivas, llegando por el Perené y Pangá al río Satipo hasta Pampa Hermosa, con el objetivo de trazar sus planes para el establecimiento de misiones para catequizar a los campas. Toda su labor fue destruida, así como las chácaras delos cocaleros de Llaylla, Mazamari y algunos de la parte alta de Satipo hasta La Victoria.
La exploración de estas montañas por el padre Irazola dio lugar a que concibiera grandes proyectos para la colonización, entre ellos la construcción de un camino que uniera Pampa Hermosa con el Perené. Fue así que en el año 1916 inició su construcción desde el caserío de Santa Ana, bajo la dirección delPadre Rafael Gastelúa y con la colaboración de don Augusto Hilser. Este señor fue el primer colono de Satipo, que habiendo llegado en 1898 al Pangoa, se estableció en San Pedro con su familia, siendo nombrado en 1917 Perito Regional de Satipo y Pangoa, y más tarde Comisario de Puerto Ocopa y receptor de correos.
En 1916 se fundó la Misión de Río Negro, quedando al cuidado de ella Fray BernardinoMuñoz por muchos años.
En 1919 se terminó la construcción del camino de herradura hasta la confluencia del Pangá y el Perené, habiéndose fundado en aquel lugar la Misión de Puerto Ocopa, quedando encargado de ella el hermano Fray Antonio Luna.
Como se iban estableciendo numerosos colonos cocaleros en la ruta y formando los caseríos de Santo Domingo, Santa Ana, Santa Bibiana, San Pedro yBellavista, el gobierno expidió la Resolución Suprema del 31 de enero de 1919, por el cual se reservaba para el Estado todos los terrenos de Satipo y Pangoa, con la mira de una futura colonización más ordenada.
En 1920 se fundó el pueblo de Bellavista en donde había un huaro y en donde más tarde, en 1924, se construyó un puente colgante llamado Puente Masías. El primer Teniente Gobernador fue don...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Satipo
  • Satipo
  • municipalidad de satipo
  • estadistica de satipo
  • satipo
  • satipo
  • Satipo
  • Fisiografia De Satipo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS