satipo

Páginas: 10 (2489 palabras) Publicado: 9 de noviembre de 2013
Ensayo de las comunidades nativas de Satipo.
La provincia de sapito pertenece al departamento de Junín, en la región central del territorio peruano. Esta provincia está dividida en 8 distritos y fue creado mediante ley N° 15481, el 26 de marzo de 1965. Limita por el norte con los distritos Puerto Bermúdez (provincia de Oxapampa, departamento de Pasco) y Raymondi (provincia de Atalaya,departamento de Ucayali); por el este con los distritos Raymondi y Sepahua (provincia de Atalaya, departamento de Ucayali) y Echarate (provincia de La Convención, departamento de Cusco); por el sur con los distritos: Quimbiri y Pichari (provincia de La Convención, departamento de Cusco), Sivia (provincia de Huanta, departamento de Ayacucho); por el Oeste con los distritos Ayahuanco (provincia deHuanta, departamento de Ayacucho); Tintay Punco y Huachocolpa (provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica); Santo Domingo de Acobamba (provincia de Huancayo); Andamarca y Comas (provincia de Concepción); Monobamba (provincia de Jauja); Vítoc y Pichanaki (provincia de Chanchamayo).
Los primeros habitantes que ocuparon el territorio de la provincia de sapito fueron los asháninkas, Nomatsiguengay Kakínte perteneciente a la familia ARAWAK, con un modo de vida colectivo, cuyos orígenes se remontan a 3000 años de antigüedad. Su hábitat está ligado a la convivencia armoniosa con su territorio ancestral, el bosque tropical y su biodiversidad en flora y fauna, a los que hasta hoy en día mantienen sus usos y costumbres conforme a su cosmovisión del mundo. Los Asháninkas estuvieron en constantemovimiento, adecuándose en el tiempo y el clima que determinaban la vida, usaban tierras fértiles para producir y reproducir las actividades de caza, pesca y recolección de productos comestibles. El modo tradicional de vida indígena ha sido rotacional, el manejo del territorio y el usufructo de los recursos naturales fueron colectivos, horizontales y dinámicos. En época de verano, bajaban yusaron el río ya que en ellos abundaban los peces, huevos de taricaya, etc. para proveerse de alimentos, y en la temporada del invierno se subían en la parte alta del bosque para evitar el daño de las inundaciones, los desbordes y creciente de los ríos.
En épocas pre hispánicas mantenían una relación comercial creciente con los altos andinos, quienes migraban a esta zona para cultivar coca, extraertintes y coleccionar plumas multicolores; también se afirma que la cultura Asháninka y Nomatsiguenga mantuvieron contacto con la cultura incaica y practicaron el intercambio de productos llamado “el trueque”.
En la extensa área selvática de la provincia de Satipo existen variadas culturas originarias, denominadas Asháninka, Nomatsiguenga y Kakíntes, donde aún existen pobladores Asháninkas en estadode aislamiento y contacto inicial; los que a lo largo de la historia fueron llamados “campa”, “chuncho” “salvajes” o “selvicolas” por los foráneos que tuvieron tratos despectivos con la intención de subestimar y humillar. La existencia de estos pueblos originarios, desde épocas muy remotas fue corroborada por las bibliografías y manuscritos de misioneros evangelizadores, los mismos que podemosencontrar en la biblioteca del convento de Ocopa, o en los cronistas en época pasada. Estos pueblos originarios forman parte de otros pueblos indígenas, tales como el Yanesha, conocido como “Amuesha” por los foráneos, el pueblo Yine Yami, conocido como “Piro” y pueblo Matsiguenka del valle del río Urubamba, ellos constituyen la familia Etno-lingüística ARAWAK o ARAHUACA – Selva Central, y son partede los 65 pueblos originarios que habitan la Amazonía y más 14 pueblos indígenas en estado de aislamiento y contacto inicial.
Desde su origen, el pueblo Asháninka vive disperso, al igual que otros pueblos originarios de la amazonia. Sus miembros habitan en los bordes de los ríos Pichis, Pachitea, Perené, Tambo, Ene y Apurímac, como también, en los valles de Alto Ucayali y Bajo Urubamba....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Satipo
  • municipalidad de satipo
  • estadistica de satipo
  • satipo
  • Satipo
  • Historia de satipo
  • historia de satipo
  • Fisiografia De Satipo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS