historia del arte
Nombre: Aldo Uriel Rodríguez Alcocer
Matrícula:2671257
Nombre del curso: Historia del arte
Nombre del profesor:
MARTHA NOHEMI GUZMAN ROCHA
Módulo: Tres.
Actividad:Tarea 10. Principales salas del Museo Nacional del arte. (MUNUAL)
Fecha: 3 de noviembre del 2013
Equipo: No aplica
Bibliografía:Universidad TecMilenio, Tarea 10. Principales salas del Museo Nacional del arte.(MUNUAL), consultado el 3 de noviembre del 2013, recuperado el http://www.imagodeus.com/eduyneo/ic02.htm
PRINCIPALES SALAS
La colección permanente del Munal a través del Recorrido histórico-artístico
El Munal organiza la presentación de su acervo a través del Recorrido Histórico Artístico permanente distribuido en 33 salas. En él, se ofrece una visión global y sintetizada de la historiadel arte mexicano desde el siglo XVI hasta la primera década de 1950. Las salas están dispuestas cronológicamente y en ellas se introducen novedades dos veces al año, como parte de los programas del ciclo primavera-verano y otoño-invierno.
1550-1821 Asimilación de occidente
La pintura de la Nueva España, abarca la evolución del arte colonial producido en México entre 1550 y 1821, período en quelas técnicas de pintura europea fueron asimiladas por primera vez en América.
La basta iconografía y producción artística de Nueva España, desembocó en un nuevo tipo de escuela conocida como Barroquismo Novohispano.
Transplante y asimilación
El transplante y asimilación de los valores de la pintura europea fue la base para el desarrollo de una expresión propia ejecutada por los pintoresactivos en la Nueva España, en la que poco se aprovecharon los materiales y técnicas indígenas. Se impulsó así la pintura de filiación manierista traída por los conquistadores , impregnada con rasgos flamencos e italianizantes. Entre las últimas décadas del siglo XVI y las primeras del siglo XVII se produjo el relevo natural de aquellos experimentados artistas europeos por otra generación dejóvenes pintores nacidos ya en el virreinato.
Contrastes lumínicos y de color
En la pintura de mediados del siglo XVII se produjo un cambio en el lenguaje pictórico con la introducción de juegos de luces y sombras, lo cual resultó en obras de gran fuerza y veracidad en el tratamiento de rostros y telas. Esta tendencia de la escuela sevillana hacía representaciones naturalistas y el empleo demodelos inspirados en la producción del flamenco Rubens desempeñaron un papel decisivo en el ámbito artístico novohispano. En el último tercio de la centuria, se dio un cambio estilístico rumbo a una expresión más fastuosa, ligera y dinámica, que alcanzó un momento de esplendor en el cual destacaron pintores como Juan Correa, Cristóbal de Villalpando y los hermanos Rodríguez Juárez.
Reelaboraciones ynovedades pictóricas
Los cambios producidos en España con el relevo dinástico de los Asturias por los Borbones significó en el campo de las artes la introducción gradual de notas afrancesadas que desde 1720 comenzó a producir cambios en la orientación de la pintura virreinal. La expresión pictórica novohispana del siglo XVIII se distingue tanto por la mayor diversidad de temas y géneros queabordó, como por poseer características propias; tipos más suaves contornos difuminados, reducción en la paleta, colores claros e iluminación uniforme.
Nacimiento de un proyecto ilustrado
La Real Academia de San Carlos, emanada de la escuela de grabado establecida por Jerónimo Antonio Gil, fue el órgano rector de las artes e introductor de las formas clasicistas de la Nueva España, además deun instrumento de los intereses económicos y centralistas de la Corona. Un cuerpo docente inicial estuvo conformado por pintores locales de extracción gremial. A la fugaz estancia de los primeros maestros españoles, siguió un período de esplendor con artistas valencianos como Tolsá, Fabregat y Ximeno y Planes.
1810-1910 Construcción de una nación
Muestran la colección perteneciente al arte...
Regístrate para leer el documento completo.