Historia del himno nacional Argentino

Páginas: 17 (4245 palabras) Publicado: 5 de febrero de 2015
La impronta española
Las primeras décadas del siglo XIX, a la vez que exponen el desarrollo de una intensa vida cultural, estimulada por la lucha contra el invasor inglés y el proceso de emancipación de España, revelan también una fuerte continuidad con la cultura colonial: paradójicamente, por ejemplo, la poesía patriótica que clama contra España asume modulaciones neoclásicas o muestra lafuerte impronta española de autores como Quevedo, Góngora, Calderón, Jovellanos, etc. En esas décadas persiste opacado el influjo barroco y gongorista, que convive con el prestigio de la normativa neoclásica y la seducción por el pensamiento iluminista.
Periódicos y revistas
Desde 1801 se organizan diversos tipos de sociedades de corte liberal sobre el modelo de las sociedades filantrópicaseuropeas: la Sociedad Patriótica y Literaria (1801), editora del periódico el Telégrafo Mercantil; la Sociedad Patriótica (1811), que se reunía en el café de Marcos y apoyaba la política de Mariano Moreno; la Sociedad del Buen Gusto en el Teatro (1817), destinada a fomentar la creación dramática bajo el lema "El teatro es instrumento de gobierno" e intentaba asociar, a través de la escena, los triunfosmilitares de la revolución con un público popular; la Sociedad Valeper de Buenos Aires (1821); la Sociedad de Amigos del País (1822), que publicó el periódico El ambigú, de Buenos Aires; La Sociedad Literaria de Buenos Aires (1822), editora del periódico El argos, de Buenos Aires, y de la revista La abeja argentina. La emergencia de estas sociedades coincidió con una incesante producción deperiódicos y revistas que, aunque de circulación efímera, acompañaban las diversas coyunturas políticas y, a la vez, creaban un canal de difusión para una emergente literatura nacional; sin hacer un catálogo de ellos, baste decir que entre las décadas del veinte y el treinta circularon en Buenos Aires casi dos centenares de hojas, diarios y periódicos.
Los primeros poetas
Entre los poetas llamados "dela revolución", porque sus textos tenían como objeto fundamental la difusión de triunfos militares o la celebración de acontecimientos patrióticos -casi siempre a través de una retórica formular, conservadora, que apelaba a referencias mitológicas- pueden citarse a Fray Cayetano Rodríguez (1761-1823), José A. Molina (1772-1838), Juan Ramón Rojas (1784-1824), Vicente López y Planes, Esteban de Luca(1786-1824). Entre los ensayistas y políticos más importantes, se destacan Mariano Moreno (1778-1811) con su Representación a nombre de los hacendados (1809) y sus ensayos periodísticos; Bernardo Monteagudo (1787-1825), con su prosa polémica.






Historia
El 24 de mayo de 1812 se presentó en la "Casa de Comedia" de Buenos Aires la obra teatral "El 25 de Mayo" de Blas Parera, referida ala Revolución de Mayo de 1810, la cual terminaba con un himno coreado por los actores. Uno de los espectadores, el porteño Vicente López y Planes, se sintió inspirado y esa misma noche escribió la primera estrofa de un himno para reemplazar al de Morante, al que el catalán Blas Parera había puesto música.
El Triunvirato entendió que debía darle al pueblo un canto nacional de mayor importancia queel que hasta entonces se entonaba. En un oficio del 22 de julio de 1812, dirigido al Cabildo de Buenos Aires, sugería a éste que mandase a componer "la marcha de la patria", para ser ejecutada al principio de las funciones teatrales, debiendo el público escucharla de pie y descubierto, así como en las escuelas al finalizar diariamente las clases.
La Asamblea General Constituyente del AñoXIII ordenó componer la letra del himno con fecha 6 de marzo de 1813 y lo aprobó como "Marcha Patriótica" el día 11 de mayo de 1813. Al día siguiente le encargó componer una nueva música a Blas Parera. En una sola noche terminó la partitura. En 1817, Parera abandonó la Argentina, viviendo varios años en Río de Janeiro y finalmente en España, donde murió.2 Sobre el exilio de Blas Parera se ha especulado...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia del HIMNO NACIONAL ARGENTINO
  • Himno Nacional Argentino (Historia)
  • Himno nacional Argentino y Nacionalismo
  • Historia Del Himno Nacional Argentino
  • HIMNO NACIONAL ARGENTINO
  • El Creador Del Himno Nacional Argentino
  • Himno Nacional Argentino
  • Himno nacional argentino

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS