historia del hospital valdivieso
INTRODUCCION
El Manual de Organización del hospital "Dr. Aurelio Valdivieso", de los Servicios de Salud en el Estado, constituye un instrumento Formal para la administración de la prestación de Servicios de Salud a Población Abierta. Representa un apoyo administrativo en materia de organización, para el cuerpo de gobierno y las jefaturas de servicios que lo integran. Tiene como propósitoOrientar al personal sobre la estructura orgánica y las funciones que les compete Desarrollar en los diferentes niveles jerárquicos. El Manual comprende seis apartados: introducción; antecedentes en el que se describe en forma breve la historia del hospital y las modificaciones estructurales que ha sufrido hasta el momento actual; el tercero se refiere al marco legal en el que se enlistan losordenamientos jurídico-administrativos que fundamentan su existencia; el cuarto apartado que corresponde a las atribuciones del Hospital se tomarán del Reglamento Interno de los Servicios de Salud que están en trámite de validación; En el quinto se esquematiza el organigrama que refleja los diferentes servicios y oficinas que conforman al Hospital con sus niveles jerárquicos líneas de mando y tramosde control y en el sexto se describen las funciones correspondientes.
OBJETIVO
Proporcionar servicios de atención ambulatoria especializada y de hospitalización a pacientes derivados del primer nivel de atención y/o a quienes se presentan espontáneamente con urgencias medico quirúrgicas cuya resolución demanda la
Conjunción de técnicas y servicios de mediana complejidad acargo del personal especializado, además efectuar acciones de vigilancia epidemiológica, enseñanza e investigación en salud.
A N T E C E D E N T E S:
El antecedente del Hospital Dr. Aurelio Valdivieso, se remonta al siglo XVII, cuando la orden de religiosos Betlemitas, fundaron en 1686 un Hospital en el antiguo convento de Belén, el cualpasado el tiempo y ante las necesidades de Salud de la Población Civil y Militar, el C. Gobernador del estado Don Benito Juárez, emite el decreto Nº 5 de fecha 19 de agosto de 1858 en el que establece un hospital en el antiguo convento de Belén, dividiéndolo en tres departamentos, uno civil, otro militar y un último de sangre pasando a depender del H. Ayuntamiento. En este lugar funciono hasta 1865.Cuando por razones de índole físico del edificio, insalubridad, aumento en su demanda y problemas políticos, fue trasladado al ex-convento de San Francisco en donde espero por un siglo y en cuya evolución gloriosa intervinieron renombrados gobernantes e ilustres médicos como lo fue el Dr. Aurelio Valdivieso en cuyo honor, le fue dado su nombre al hospital en 1941. Durante estos 100 años se lehicieron una serie de adecuaciones internas al edificio, pretendiendo adaptarlo a la función para la cual fue asignado; nunca se logro ese intento y por el contrario la fisonomía y la arquitectura del edificio se perdió totalmente y a su vez la construcción se alejo cada vez más de lo que en realidad debe ser un Hospital. Estas apreciaciones y el hecho de que para 1961 los avances de la medicina y elsurgimiento de los servicios médicos del IMSS y el ISSSTE en el Estado, para atender a sus derecho-habientes en clínicas y hospitales ajustadas a los conceptos modernos de hospital, hizo que las clases menesterosas y necesitadas como lo es la gente del campo, estuvieran en gran desventaja en cuanto a calidad de la atención de la Salud, pues este año el Hospital General, contaba con un presupuestode seis pesos diarios por paciente. Estas apreciaciones hacen que las autoridades del Hospital y de los Servicios Coordinados de ese momento solicitaran la construcción de un nuevo hospital. La respuesta no se hizo esperar y en febrero de 1963 por acuerdo del C. Presidente de la república (Lic. Adolfo López Mateos). La Secretaria de Salubridad y Asistencia construye en Oaxaca un nuevo Hospital...
Regístrate para leer el documento completo.