trictico
Este pujante pueblo, que a través de los siglos ha ido creciendo en espacios y población, al calor del trabajo fecundo y laborioso de sus hijos, está enclavado en una pequeña planicie, rodeadode colinas, como la antigua Roma y circundado por el siempre caudaloso rio tocuyo.
Fue fundado el 28 de noviembre de 1620, por el juez poblador, Don Diego de Gordon, por orden del gobernador de laprovincia de Venezuela, Don Francisco de la Hoz Berrio, con el nombre de Santiago del Rio Tocuyo.
Capital de la Parroquia Camacaro, el pueblo está ubicado al este del municipio Torres, entre los ríosMorere y Tocuyo, era un pueblo de Indios Mapubares aun conserva el poblado su cuadricula colonial. Actualmente comprende 75 caseríos, debe su nombre al Coronel José María Camacaro (Héroe Epónimo de laIndependencia de Venezuela) quien nació en el Caserío Ollican.
FLORA: predominan los cujíes, cardones y tunas por ser una tierra seca. Tiene olivos, caujaros, veras, ceibas, buches, sábila, cañabrava, cotoperiz, nigua y otros.
FAUNA: Abundan los turpiales, el cardenal capote rojo, la paraulata, cucaracheros, paloma torcaz, paloma santa cruz, golondrina, garza, pericos entre otros.
POBLACION:para 1947, Rio Tocuyo era pequeño en cantidad de casas y habitantes. El sector Playa de Marín tendría 6 familias, el sector La Plaza unas 6 familias; la Bolívar y Reyes Vargas tenia casas hasta elcerro El Calvario y unas 3 o 4 hacia la parte llamada la alcabala.
HABITANTES: 4709 según (Instituto Nacional de Estadísticas en 2001).
FIESTAS FAMILIARES: no era costumbre celebrar cumpleaños, aexcepción de los 15 años de las muchachas, cuya celebración constituía un gran objetivo de la familia era presentar a su hija en la sociedad. Se hacían fiestas por los bautizos y por matrimonios.
JUEGOSINFANTILES: las niñas jugaban muñecas hasta los 13 y 14 años, estas eran confeccionadas con trapos por sus madres o manualitas. Los niños fabricaban sus carros con latas de sardinas o madera, jugaban...
Regístrate para leer el documento completo.