Historia Del Movimiento Obrero De Nicaragua

Páginas: 8 (1825 palabras) Publicado: 30 de julio de 2012
breve historia del movimiento obrero de nicaragua
Breve historia del movimiento obrero en Nicaragua
Poco se ha escrito sobre la historia del movimiento obrero en Nicaragua y menos sobre el campesino. El trabajador del campo apenas es recordado en Bernardino Díaz Ochoa, sin considerar que la cuota más grande la han pagado los jornaleros de las zonas rurales. 

La bibliografía sobre el tema esescasa, por eso la obra El movimiento obrero en Nicaragua, de Carlos Pérez Bermúdez (ya fallecido) y de Onofre Guevara, es un libro de necesaria lectura, aunque también limitado, pues comprende de 1920 a 1948, a pesar de haberse publicado en 1985. 

Los autores presentan un breve resumen histórico, se refieren a la revolución liberal de 1893; la primera intervención armada norteamericana; loscatorce años (1912-1926) bajo la ocupación; la lucha del general Augusto C. Sandino; el Manifiesto de San Albino, el 1 de julio de 1927 y las clases sociales en Nicaragua. 

EL OBRERISMO ORGANIZADO 

Los autores citan al historiador Sofonías Salvatierra como el que tuvo la iniciativa de constituir un comité de lo que se llamó el Obrerismo Organizado de Nicaragua. Estaba compuesto por: FranciscoPérez Grijalva, José Félix Solís, Carlos Manuel Acevedo, Manuel Leiva, Ernesto Araica, José Dolores Pérez Martínez, José Mercedes Cárdenas, Francisco Gutiérrez Blanco y Guillermo J. Simpson. El movimiento terminó de constituirse el 15 de marzo de 1923. 

En 1929, el Obrerismo Organizado decidió participar en las elecciones para Alcalde de Managua, llevando como candidato a don Sofonías, sinembargo, el presidente José María Moncada Tapia dio un decreto creando el Distrito Nacional, a cargo de un funcionario, nombrado por el Ejecutivo, con cargo de ministro. En el gobierno del doctor Juan Bautista Sacasa, Salvatierra ocuparía el cargo de Ministro de Agricultura y tuvo mucho protagonismo cerca del General Sandino, en los acuerdos de paz y cuando el héroe fue asesinado. 

Después delObrerismo Organizado surgió la Federación Obrera Nicaragüense (FON) contando con afiliados a nivel nacional. Sus principales dirigentes fueron: el poeta Salomón de la Selva, Tranquilino Sáenz, Eleázar Ayestas, Pilar Fonseca, Carmen J. Pérez, Pedro J. Paiz y Arturo Vega. 

Luego se constituyó en 1930 la Unión Patriótica Nicaragüense, dirigida por: Rodolfo Tórrez, Leopoldo Pallais Tiffer, CarlosNeiffel Wells, José María Cardoza, Pedro Turcios Ramírez. Fue la primera organización que se manifestó públicamente en contra de la ocupación norteamericana, llegando a reunir concentraciones de más de 10,000 personas. 

el ptn 

El 17 de agosto de 1931 se fundó el Partido Trabajador Nicaragüense (PTN). Refieren los autores Pérez Bermúdez y Guevara que se trató de la primera experiencia de lostrabajadores organizados en un partido de clase políticamente independiente. Algunos trabajadores tuvieron relación con el general Sandino y Farabundo Martí, entre ellos: Manuel Alemán Guerrero, Salvador Sevilla González, Felipe Medina y Carlos Pérez Bermúdez. 

En el PTN, entre los acuerdos del acta de fundación, está la elección de la directiva que tuvo como secretario general a Andrés CastroWassmer y los demás directivos: F. Guzmán Estrada, Alberto Lara Pérez, Manuel Vivas Garay, Roberto González M., Daniel Saballos, Luis Alberto Medina, Enrique Lara Pérez, Luchas Jarquín, y sin ser directivo figuró Humberto Osorno. 

Al comenzar a ejercer el poder político militar el general Anastasio Somoza García, también se inició la represión en contra del PTN. En 1932 fueron desterrados haciaHonduras, el secretario general Castro Wassmer, Manuel Vivas Garay, Felipe Medina, Carlos (Cacho) Palma y el doctor Humberto Baca. Fue electo nuevo secretario general Roberto González Morales. 

La campaña represiva continuó, también en 1932 fueron encarcelados González Morales, Vivas Garay y Pedro Rojas. Los dirigentes obreros se destacaron a nivel nacional, entre ellos: Carlos Pérez Bermúdez...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • movimiento obrero en nicaragua
  • Historia Del Movimiento Obrero En España ( Siglo Xix)
  • Historia del Movimiento Obrero Hondureño 1870-1950
  • Movimiento obrero
  • Movimiento obrero
  • Movimiento obrero
  • Movimiento Obrero
  • movimiento obrero

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS