Historia Y Politica De La Educación Arentina

Páginas: 12 (2932 palabras) Publicado: 1 de junio de 2012
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo abordaremos diferentes líneas de análisis sobre la historia y política de la educación argentina durante el periodo de 1880-1916. Las mismas se abordaran desde un punto de vista crítico reflexivo y como muchas de sus configuraciones se mantienen en vigencias hasta nuestros días, de una manera muy implícita, que pasa desapercibidas en la mayoría de loscasos, y también se reflejará las luchas de los diferentes sectores de la sociedad.

LÍNEAS DE POLÍTICA EDUCATIVA ESTATAL

En el año 1882 se realizó el I Congreso Pedagógico, en el mismo se debatieron las tendencias de la política educativas en pugnas; las cuales hasta el día de hoy se encuentran en vigencia, teniendo como actor principal a la iglesia católica.
El estado siempre fue elresponsable del sostenimiento y financiamiento de nuestro sistema educativo público y con el correr del tiempo también del privado. La gratuidad, la obligatoriedad y la laicidad fueron motivos de discusión en todos los debates, pero sin ninguna duda la laicidad fue la punta de lanza en; los cuales se retomaron en la ley de educación Nº 1.420 en el año 1.884, y así lo refleja en el art. 8: “La enseñanzareligiosa solo podrá ser dada en las escuelas públicas por los ministros autorizados de los diferentes cultos, a los niños de su respectiva comunión y antes o después de las horas de clase”. A pesar de que en dicho artículo no hace acepción de credo religioso, no se han encontrado datos que reflejen la participación de ministros que no pertenecían al culto católico, ya que la gran presión hegemónica ydominante de aquel tiempo los tenían estos últimos, los cuales ejercieron una gran presión para incluir la enseñanza de contenidos religiosos (por supuesto católicos). Esta disputa perduró a través del tiempo y aun en nuestros días todavía se mantiene en vigencia pero de una manera menos visible para la sociedad y además es una constante histórica entre la relación estado-iglesia. En el periododel gobierno de Perón (1946-1955) se anuló el articulo en cuestión, pero con la diferencia de que los maestros y no los ministros de los diferentes cultos eran los encargados de enseñar religión y dentro del horario escolar y no fuera del mismo como estipulaba dicho artículo, además era un contenido obligatorio. En 1955 por un golpe de estado protagonizado por el general Lonardi, el cual pertenecíaa un sector nacional-católico derrocó a Perón y se reimplantó la vigencia del artículo en cuestión hasta nuestros días. A pesar de todos los vaivenes que tuvo y tienen las políticas educativas de nuestro país nunca dejaron de ejercer una gran influencia el catolicismo romano como fuente de consulta obligatoria en muchas cuestiones, pero por sobre todas las cosas en los nombres de la persona queestaría al frente de la cartera educativa independientemente de la bandería política de los gobernantes de turno. Un de los ejemplos mas relevantes fue el nombramiento del economista Juan José Llach perteneciente a los sectores mas conservadores de la Iglesia Católica (al OPUS DEI, brazo político de La compañía de Jesús o mas conocida como los Jesuitas), el cual contradecía fuertemente en susideas de educación con el programa del Instituto Programático de la Alianza, el cual fue uno de los mayores esfuerzos colectivos de formulación de políticas nacionales y sectoriales llevados adelante en el país.
Durante el gobierno de Alfonsín, el mismo elevó un proyecto de ley por el cual se conmemoraría el centenario de la ley 1420 con un Congreso Pedagógico Nacional. Durante 3 años serealizaron actos y debates públicos, asambleas multitudinarias. Entre las conclusiones se actualizó el marco ideológico liberal laicista y reformista, insistiendo en la participación y democratización de la educación. He aquí la cuestión que su limitación fue que no se dio a sus resoluciones un carácter vinculante, por lo cual no aporto soluciones concretas. Esta es una de las situaciones por la que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia y politica de la educacion
  • Historia y politica de la educacion argentina
  • Libro Historia y Politica de la Educacion
  • Politica e historia en la educacion fisica argentina
  • historia social y politica de la educacion argentina
  • Historia arentina, biografia de proceres
  • Historia Y Política De La Educación
  • Historia y polìtica de la educación

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS