historia
Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de Economía en 2001, autor de este libro cuenta en su currículo el haber sido asesor económico del gobierno de Bill Clinton y economista jefe y vicepresidente senior del Banco Mundial, expone e interpreta temas complejos de laeconomía, obra constituye un argumento tanto contra las teorías del neoliberalismo demócrata desmiente la salida de la crisis por la derecha que los poderes económicos nos venden como necesaria y propone alternativas concretas para mejorar la vida de la mayoría social.
Los efectos de esta situación, según las teorías del autor, no se han repartido de forma equitativa sobre los ciudadanos de lospaíses que la soportan. Los grandes capitales se han mantenido en manos de una minoría privilegiada que ha visto incrementadas sus ganancias en perjuicio de las clases sociales carentes de recursos. La obra mantiene la tesis de que sólo el 1% de la población mundial dispone de los bienes que necesita el 99% restante, de acuerdo con una tendencia que no aciertan a corregir las medidas de políticaeconómica de los gobiernos implicados.
5
CONTRA UNA SOCIEDAD EN DESEQUILIBRIO
a desigualdad en Estados Unidos no ha dejado de crecer hasta alcanzar unos niveles que no se veían desde antes de la Gran Depresión. El premio Nobel Joseph E. Stiglitz, uno de los economistas más prestigiosos e influyentes del mundo, analiza en este libro los efectos que tiene en la economía y en lasociedad esta enorme brecha. El autor argumenta que el crecimiento regis- trado en los últimos años solo ha favorecido a unos pocos. La desigualdad tiene su reflejo en todo el sistema: la política, los tribunales, las leyes, la educación, los valores… Y amenaza a la propia democracia, asegura Stiglitz. «Los más ricos, el 1 por ciento de la población, ha conseguido diseñar un sistema a su medida. Y lohan hecho a costa de la riqueza del 99 por ciento restante». El Gobierno, los reguladores, los tribunales, los principales organismos del país favorecen «por encima de cualquier interés, al de las personas más ricas y al de las grandes empresas». Stiglitz argumenta esta tesis y ofrece reveladores ejemplos de las formas y las estrategias que han seguido «los de arriba» para que el sistema políticovele por sus intereses. El autor señala como culpables a los mercados, las grandes empresas, los bancos, el sistema de globalización… Considera que los mercados «han acumulado demasiado poder». Y estas fuerzas se han visto determinadas y reforzadas por otro factor: la política. Una política, «demasiado pasiva antes los fallos del mercado» y «demasiado sensible a los intereses económicos». Alfinal se ha terminado por diseñar un marco que representa los intereses de muy pocos. Stiglitz es muy crítico con el papel que ha jugado el sector financiero en los últimos años. «Algo malo le ha sucedido a la brújula moral de muchísima gente que trabaja en el sector financiero. La riqueza que recibían las élites y los banqueros parecía surgir de su capacidad y su voluntad de aprovecharse de losdemás». La crisis actual ha puesto en evidencia, más claramente que nunca, quiénes han sido los ganadores y los perdedores del crecimiento económico. También ha servido para desencadenar «una nueva conciencia de que nuestro sistema económico no solo es ineficiente e inestable, sino básicamente injusto». L
El precio de la desigualdad Taurus
6
Como consecuencia de las crecientes...
Regístrate para leer el documento completo.