historia
MAGDALENO DE DEL 2012
SEÑOR(A)
RESIVA USTED UN SALUDO DEPORTIVO.
LA PRESENTE ES PARA PEDIRLELA COLABORACIÒN DE UNAS FRANELAS.
LAS CUALES LLEVARA EL NOMBRE DE SU EMPREZA Y LAS MISMAS SERAN UTILIZADAS EN EVENTOS DEPORTIVOS: “BOLAS CRIOLLAS”
(SIN MÀS HA QUE AGREGAR ME DESPIDO DE USTED.Y EN ESPERA DE SU RESPUESTA)…
ATT:
1. Conformación de la sociedad venezolana
Al igual que ocurre en la evolución política y económica de Venezuela, su dinámica social ha estado fuertementecondicionada por el impacto de la actividad petrolera y de los cuantiosos recursos fiscales que ésta ha generado en los últimos sesenta años. Por esta razón, los principales cambios ocurridos en laestructura social venezolana, tales como el crecimiento demográfico, la urbanización de amplios sectores de la tradicional Venezuela rural, la marginalidad creciente, entre otros, se relacionan en mayor omenor medida, con el papel protagónico jugado por el Petróleo en la vida nacional.
Es muy difícil hablar de clases sociales en América Latina, en el sentido clásico del término, pues no hay unproletariado verdadero y extenso; en cambio el sector informal y marginal de la población sube constantemente. Por otro lado, las fuerzas productivas urbanas han sido inhábiles para absorber la fuerza detrabajo. Las políticas nacionales premiaron más a la población urbana que a la rural y esta es en parte la razón por la cual las ciudades se congestionaron y se hacen explosivas y superpobladas
.El término proletariado es más convencional que real porque con frecuencia se incluye en esa denominación actividades no productivas, no estables y más bien artesanales u ocasionales propias del sectorinformal. El proletariado, en estricto sentido, ha de estar ligado a la industrialización. Así, es conveniente evitar distinguir de manera rígida, varias clases sociales en Venezuela, siendo más...
Regístrate para leer el documento completo.