HISTORIA
La historia no es puramente un objeto de lujo” recuerdo vagamente que al doctor Silvio Zavala no e caía bien la pregunta a un que siempre la contestaba con la formula de dilthey: solo la historia puede decir lo que el hombre sea” Historia= antropología.
El maestro José Miranda sentencio en unos de sus arranques de escepticismo, el conocimientohistórico no sirve para resolver los problemas del presente, no nos inmuniza contra las atrocidades del pasado; no enseña nada, no evita nada, desde el punto de vista práctico vale un comino para el de la historia era un conocimiento legitimo e inútil igual que para don Silvio.
Vino enseguida la lectura sobre el conocimiento histórico y el encuentro con las premociones siguientes, nuestra historiaes maestra de nuestra vida diaria, el saber histórico prepara para el gobierno de los estados, la historia nos muestra como los hombres viciosos acaban mal y a los bueno les va bien, los historiadores se refieren con detalle ciertos acontecimientos para que la posteridad pueda aprovecharlos como ejemplos en idénticas circunstancias.
Desde los primeros tiempos se le ha visto una utilidad al saberdel pasado la de predecir e incluso manipular el futuro.
Describir historias es un modo de deshacer del pasado, si los hombres conocen la historia, la historia no se repetirá, “quienes no recuerdan su pasado están condenados a no repetirlos” la recordación de algunos acaecerás históricos puede ser fermento revolucionario.
Un praxis profesional pobre, pero larga y cambiante me ha metido en lacabeza algunas nociones de pero grullon: ay tantos modos de hacer historia como requerimientos de la vida práctica. Sin embargo de la verdad, pero con miras a la utilidad, hay varias maneras de enfrentarse al batisismo ayer. Según la selección que ágamos de los hechos conseguimos utilidades distintas. Con la historia anticuaria se considera se consiguen gozosos que está muy lejos de deparar lahistoria critica. Con esta se promueven acciones destructivas muy distínganles a las que fomentan la historia reverencial o didáctica.
Mientras las historias que se imparten en las escuelas proponen modelos de vida a seguir, la historia que se autonombra científica asume el papel de explicar el presente y predecir las posibilidades del suceder real.
Un mismo historiador, según el servicio que deseeproporcionar en cada caso, puede ejercer las distintas modalidades utilitarias del conocimiento histórico.
También es posible y deseable hacer historias de acción múltiple y que sirvan simultáneamente para un barrio y para un regado, para la emoción y la acción, para volver a vivir el pasado y para resolver problemas del presente y del futuro.
En la actualidad la especie cenicienta del génerohistórico es la historia que admite muchos adjetivos: anecdótica, arqueológica, anticuaria, placentera, preci,,,,,,,,,,,,,entifica, menuda, narrativa y romántica. Es una especie del género histórico que se en entretiene en cumular sucedidos de la mudable.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
NOMBRE DE LA MAESTRA: NAYELI CEBRERO RADILLA
NOMBRE DE LA ALUMNA: MARINA CAMACHO RAMIREZ
GRUPO: 1SEMESTRE: 6°
LA CONTRUCCIÓN DE LAS NOCIONES SOCIALES.
Deval plantea la dificultad que tiene el niño para construir la representación del mundo de lo social, debido a sus características de desarrollo mental.
Además, afirma que la enseñanza tradicional poco a poco a construido a vencer tal dificultad.
Explica que al niño, todo lo que está alejado en el espacio y el tiempole resulta muy difícil de comprender al estar tan centrado en su perspectiva inmediata” por lo que resulta tan complejo entender la historia, que es una reconstrucción de los hechos en el tiempo y en el espacio.
Sugiere que la tarea del docente de la historia es ayudar al niño en el desarrollo de sus estructuras cognitivas, con el fin de propiciar mejores condiciones para construir el...
Regístrate para leer el documento completo.