Historia

Páginas: 80 (19918 palabras) Publicado: 16 de septiembre de 2011
OBJETO De qué se trata este informe En este informe analizamos cuáles son las normas que exigen que el Estado Argentino cumpla con ciertas obligaciones, cuáles son estas obligaciones y el hecho de que el gobierno hasta hoy en día no ha alcanzado un nivel suficiente como para garantizar los derechos económicos, sociales y culturales de la población.

ANTECEDENTES El Pacto Internacional deDerechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) fue adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 2200 A (XXI) en diciembre de 1966. Entró en vigor el 3 de enero de 1976. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, formado por dieciochoexpertos independientes y creado en 1985, supervisa el pacto. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, había un gran énfasis por la recuperación de la esperanza en los derechos humanos y el pacto refleja los compromisos adoptados para promover este progreso social y mejores estándares de vida. Como parte del avance de la normativa vinculada a los derechos humanos, en 1947 la Comisión de DerechosHumanos tomó la iniciativa de proponer que además de una declaración (finalmente adoptada en 1948) se elaborase un tratado multilateral obligatorio en derechos humanos. Por las razones ideológicas que imperaban en la época se decidió adoptar dos pactos distintos. Se debatió largamente sobre la distinción entre los Derechos Civiles y Políticas y los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Mientraslos primeros corresponden a los derechos del individuo frente a una acción ilegitima o injusta del Estados, los últimos debían ser promovidos por el Estado mediante mediadas positivas. Esta posición consideraba que los Derechos 1 Civiles y Políticos y los DESC son de naturaleza diferente . Entonces, al debatir la adopción del PIDESC, muchos Estados estaban dispuestos a asumir el cumplimiento de losDerechos Civiles y Políticos pero entendían a los Económicos, Sociales y Culturales como progresivos y no exigibles. Esto último hace que la protección de los DESC y la obligación del Estado no sean tan claras. Algunos estados no asumen como vinculantes las obligaciones que surgen del PIDESC, su obligación de progresivamente avanzar hacia el respeto de los DESC. Esta progresividad resultaproblemática porque es interpretado diferente por los estados. Es importante entonces entender que el principio de progresividad es exigible porque constituye el deber de asegurar una protección mínima. Los principios generales del Pacto son: (1) la igualdad y la no discriminación respecto del goce de todos los derechos consagrados en el tratado; y (2) los Estados parte tienen la obligación de 2 respetar,proteger y realizar los derechos económicos, sociales y culturales. Butro, Galli citado por Ravenna, H. en “Exigibilidad de los DESC.” Mimeo, Buenos Aires: 2008. ESCR, Antecedentes del PIDESC, http://www.escr-net.org/resources_more/resources_more _show.htm?doc_id=433445&parent_id=431812&attribLang_id=13441.
2 1

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Asociación Civil ONG con statusconsultivo II ante el ECOSOC de Naciones Unidas Tel: (05411) 4372-8594 / 4373-0397 - Fax: (05411) 4814-3714 Web: www.apdh-argentina.org.ar - E-mail: apdh@apdh-argentina.org.ar Av. Callao 569, 3er Cuerpo, 1er Piso - (1022) Buenos Aires, Argentina

151 Estados actualmente forman parte del PIDESC. La adopción de tratados internacionales que consagran los DESC genera obligaciones concretas al Estado.Las mismas resultan muchas veces exigibles judicialmente, por lo tanto, el Estado no puede justificar el no cumplimiento manifestando que no tuvo intenciones de asumir una obligación jurídica sino simplemente de realizar una declaración de buena intención política. El Estado, entonces, está obligado a garantizar la vigencia de los DESC. Esto implica la puesta en marcha en forma progresiva y/o...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS