Historia

Páginas: 51 (12743 palabras) Publicado: 16 de mayo de 2010
¿Para qué sirve el concepto de globalización?

La perspectiva de un historiador africanista[1]

Frederick Cooper[2]

Hay dos problemas con el concepto de globalización: "global" e "-ización". Lo primero implica que un único sistema de conexiones –a través sobre todo de los mercados de bienes y capitales, los flujos de información y los paisajes imaginados– ha penetrado el globo entero; losegundo implica que lo está haciendo ahora, que ésta es la era global. Hay ciertamente algunos, comenzando por los defensores de los mercados sin restricciones de capitales, que afirman que el mundo debería estar abierto a ellos, sin que ello signifique que se hayan salido con la suya. Sin embargo, muchos críticos de la tiranía del mercado, socialdemócratas que lamentan el presunto declive delestado-nación y gentes que ven en la explosión de particularismos una reacción a la homogeneización del mercado, dan a los alardes de los globalizadores demasiada credibilidad. No se preguntan cuestiones cruciales: sobre los límites de la interconexión, sobre las áreas donde el capital no puede ir, o sobre la especificidad de las estructuras necesarias para hacer que las conexiones funcionen.

Másallá de la moda de la globalización existe la necesidad de comprender la interconexión de diferentes partes del mundo, por explicar los nuevos mecanismos que dan forma a los movimientos de capital, gentes y cultura, y por explorar las instituciones capaces de regular dichos movimientos transnacionales. Lo que falta en los actuales debates sobre la globalización es la profundidad histórica de lasinterconexiones y un análisis preciso de las estructuras y los límites de los mecanismos de conexión. Es saludable alejarse de aquellos análisis que ven los procesos sociales, económicos, políticos y culturales como si tuvieran lugar exclusivamente dentro de marcos nacionales o continentales; pero adoptar un lenguaje que implique que no hay marcos en absoluto, salvo el planetario, se arriesga adefinir los problemas de forma engañosa. Desde hace mucho el mundo ha sido –y todavía es– un espacio donde las relaciones económicas y políticas son muy desiguales: está lleno de grumos, de lugares donde se aglutina el poder rodeados por otros lugares donde no lo hace, zonas donde las relaciones sociales se vuelven densas en medio de otras que son difusas. Las estructuras y redes penetran ciertoslugares y hacen ciertas cosas con gran intensidad, pero sus efectos se desvanecen un poco más allá.

El presente artículo está escrito por un historiador cuya investigación se ha centrado en el estudio de los imperios coloniales, especialmente en África. Especialistas en África, entre otros, han asumido el paradigma de la globalización, considerándola como un reto que África debe enfrentar, o másaún como un instrumento conceptual a través del cual entender el lugar que ocupa África en un mundo cuyas fronteras se están volviendo aparentemente más problemáticas.[3] Lo que me interesa aquí es buscar perspectivas alternativas a un concepto que enfatiza el cambio sobre el tiempo pero que permanece ahistórico, y que parece referirse al espacio, pero que acaba encubriendo los mecanismos y laslimitaciones de las relaciones espaciales. Argumentaré que los africanistas deberían ser particularmente sensibles a la profundidad temporal de los procesos interterritoriales, pues la misma noción de “África” ha sido configurada durante siglos por vínculos dentro del continente y a través de océanos y desiertos –por el comercio atlántico de esclavos, por el movimiento de peregrinos, de redesreligiosas, y de ideas asociadas con el Islam, por conexiones culturales y económicas a través del Océano Índico. También sostendré que el concepto no puede ser rescatado echándolo hacia atrás en el tiempo, porque las historias del comercio de esclavos, la colonización y la descolonización, así como los pesares de la era del ajuste estructural encajan pobremente en una narrativa de globalización –a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS