Historia

Páginas: 14 (3280 palabras) Publicado: 11 de junio de 2012
Abolición de la esclavitud.
Una faceta fundamental de la acción de la Iglesia, en las misiones del siglo XVIII, fue su contribución decisiva a la abolición de la esclavitud. Como es sabido, desde los siglos XVI y XVII fueron cada más las voces que clamaban por ello. Autores como Alonso de Sandoval, Tomás de Mercado, Bartolomé Frías de Albornoz, etc., plantearon la necesidad de que el estadodejara de sostener la esclavitud. Un problema acuciante en América, especialmente en la zona del Caribe, donde los grandes ingenios de azúcar se hallaban explotados por un gran número de esclavos.Es indudable que la Iglesia y los grandes teólogos españoles habían influido en las Leyes de Indias españolas para que favorecieran el trato humano del esclavo. Les reconocían muchos derechos: los admitían alos sacramentos, ponían en sus manos la posibilidad de la manumisión, podían denunciar a sus amos, etc. Esta legislación, muy superior en defensa del esclavo que la francesa o la inglesa, estaba reconociendo, de hecho, que el esclavo era una persona, no una cosa. Naturalmente estos derechos españoles acabarán influyendo en Estados Unidos y Francia, en sus propias colonias y en las colonias quecambiaron de mano que, después de diversos altercados, acabaron marcando el camino de la abolición.Es claro que la institución de la esclavitud se sostenía esencialmente por los intereses comerciales, pero también porque el Estado se apoyaba en ella como base de la economía. La Revolución Francesa dio el paso largamente preparado por la Iglesia. Al socaire de la nueva economía mundial y de losnacionalismos liberales, las pugnas europeas se trasladaron a los países y zonas del mundo subdesarrolladas. Así en el Siglo XIX tuvo lugar el fenómeno del colonialismo que, esencialmente, buscaba fuentes de recursos y nuevos mercados. Tiempo después, la rápida descolonización de muchos de esos países, puso de manifiesto las diversas maneras de actuar de los diversos gobiernos y su distinta profundidadcristiana.Es interesante destacar que todas las órdenes y Congregaciones religiosas fueron conscientes de la necesidad de la formación de un clero nativo. De hecho algunos superiores de esas instituciones acompañaron y actuaron, con los primeros obispos africanos, en el Concilio Vaticano I.Dentro de ese largo camino de la abolición de la esclavitud destaca el trabajo del capuchino Epifanio deMorains escrito a finales del siglo XVII. Los argumentos que aporta, tanto teológicos como de la experiencia de la vida colonial española en América, son de gran interés. Es una gran noticia la publicación de ese trabajo hasta ahora inédito. Servirá para profundizar en la historia de la abolición de la esclavitud y en el desarrollo en el siglo XXI de los derechos humanos. | |
Sentimientos de laNación
Sentimientos de la Nación fue un documento, expuesto por José María Morelos y Pavón el día 14 de septiembre de 1813 en Chilpancingo. Es considerado uno de los textos políticos mexicanos más importantes, el conjunto de ideas expresadas se fundamenta en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, así como en la Revolución francesa.
Antecedentes
Tras la muerte de Miguel Hidalgo e IgnacioAllende, Ignacio López Rayón encabezó a las fuerzas insurgentes que se encontraban en Saltillo, tomó la plaza de Zacatecas y se dirigió a Zitácuaro en donde convocó la Suprema Junta Gubernativa de América, la cual tuvo la finalidad de establecer un orden jurídico y político de los grupos insurgentes en el país. Los primeros vocales de la junta fueron José María Liceaga, José Sixto Verduzco y elpropio López Rayón. Mientras esto ocurría Morelos realizaba campañas en el sur de la Nueva España en el puerto de Acapulco y Cuautla. La junta fue dispersada por los constantes ataques de las fuerzas realistas al mando de Félix María Calleja.
Los Elementos constitucionales de López Rayón
Véase también: Elementos constitucionales
López Rayón hizo circular entre todos los insurgentes un proyecto...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS