Historia
La realidad actual se nos presenta de manera paradojal, tiempos de incertidumbre, descontento y crisis marcan la pauta hoy en día de manera global que no coincide con el progreso material alcanzado en nuestra época.
La llamada postmodernidad generó en los 90 lo que podríamos llamar una incertidumbre existencial, conla denominada destrucción de la razón y el cuestionamiento al paradigma de la modernidad.
Este escenario se conjugo con una problemática mayor que es la crisis económica y financiera que afecta a la economía mundo y a las grandes potencias. Grecia, España, Italia, Portugal y Estado Unidos tienen al resto de las economías del mundo en un compás de espera que genera incertidumbre.
Por lotanto se vuelve necesario el profundizar y adentrase en los procesos del siglo XX, y consigo el siglo XIX, pues estos nos brindan explicaciones de la directrices que tomo nuestra la Historia de nuestro continente.
Curiosamente en Chile, las demandas fueron diferentes. Un cronista que recibió el siglo en Valparaíso escribió lo siguiente
“Uno se abisma pensando lo que llegará a ser lahumanidad al terminar” la centuria. Y agregó, ¿Llegaremos a ser tan fuertes como los países europeos? ¿Desaparecerán los países más pequeños aplastados por el imperialismo o los desórdenes sociales?
Justamente de esto surgió la demanda que planteó este periodista
QUE EL ANGEL DE LA PAZ NOS CUBRA CON SU BONDAD,
QUE EL SIGLO XX HEREDE AL SIGLO XXI ESTABILIDAD SOCIAL
¿Y que podríamos responder hoydía? Probablemente nos realizaríamos las mismas preguntas, o en algunos casos mantendremos sueños y temores muy similares a los que se manifestaron hace más de 100 años.
El desafío es por tanto echar una mirada a la centuria anterior, principalmente entre los años 1900- 1930, periodo que la historiografía ha consensuado como la Crisis de la sociedad de Oligárquica.
Se ha afirmado que la crisisde la sociedad oligárquica obligo a las elites a buscar soluciones de superación de la situación, principalmente el estancamiento económico y la convulsión social, materializadas en el surgimiento y ascenso del movimiento obrero, el problema de la “cuestión social”, la pobreza y las condiciones de mal trato y explotación laboral, entre otros aspectos.
¿La pregunta que cabe hacerse es de quécrisis estamos hablando y cuáles fueron las soluciones propuestas?
3 fueron las vías de posible solución:
1. La vuelta o el rescate de las tradiciones hispánicas frente a una modernización que nos separo del curso histórico que había llevado nuestra América.
2. La negación del componente indígena o autóctono de la región y por tanto la causa del problema, tomando como modelo a seguir losprocesos de Europa y EEUU.
3. La vía revolucionaria.
El caso mexicano: El Porfiriato y la revolución mexicana.
Para introducirnos en la Revolución mexicana es fundamental conocer quien fue José de la Cruz Porfirio Diaz Mori, conocido popularmente como Porfiriato Diaz, ejerció el cargo de presidente en México en el periodo 1877 – 1911(inicio y crisis de la sociedad oligárquica) tras suvictoria militar en Tuxtepec en 1866 consigue el apoyo del ejército y la Iglesia Católica, y un año más tarde será elegido presidente.
El período moderno de la historia mexicana va desde 1867 a 1910 y se puede dividir en dos fases: la República Restaurada (1867-1876) y el Porfiriato (1877-1910). En esta fase moderna México elige libremente el modelo europeo occidental, para abandonar la sociedadtradicional. El progreso se alcanzaría de la mano del liberalismo. Ello conllevó a cinco errores: a) Se creyó que México era un país rico y eso hizo sobreestimar la riqueza natural del país y subestimar el número y calidad de sus habitantes (p. XVI). b) Emerge una burguesía que “levanta el vuelo para apoderarse de todos los resortes vitales de la nación sin compromiso alguno de beneficiarla” (p....
Regístrate para leer el documento completo.