Historia

Páginas: 28 (6841 palabras) Publicado: 15 de julio de 2010
LA FIESTA BARROCA EN AMÉRICA   

Budussian‐Ferreira‐López

La Fiesta Barroca en América.    Espacio de la Representación 
Índice.    Introducción.    Concepto de Fiesta Barroca. (pág.2)  La elección de los ejemplos arquitectónicos. (pág.4)      Primera etapa: Arquitectura Barroca Colonial.    Catedral de Puebla de los Ángeles. (pág.6)  ¿Por qué es una fiesta barroca? Hipótesis de la representación.  Fiesta Barroca: Análisis de la obra.    Segunda etapa: Arquitectura Movimiento Moderno.    FAU‐USP (facultad de arquitectura y urbanismo). (pág.16)  ¿Por qué es una fiesta barroca?  Hipótesis de la representación.  Fiesta Barroca: Análisis de la obra.    Tercera etapa: Arquitectura Regionalismo Crítico.    Centro de participación comunal Villa el Libertador. (pág.23) ¿Por qué es una fiesta barroca?  Hipótesis de la representación.  Fiesta Barroca: Análisis de la obra.    Conclusión. (pág.31)    Bibliografía. (pág.33) 

     
Prof. Luis Vlaeminck 
1  

LA FIESTA BARROCA EN AMÉRICA   

Budussian‐Ferreira‐López

Concepto de Fiesta Barroca. 

 
Extracto de “Las Meninas” de Velázquez.    Barroco es un concepto amplio en América Latina. Es una instancia artística del hombre (desde la época prehistórica) capaz de incluir todos los elementos que tenga  “a mano”. En América se dio la fusión de dos culturas, la nativa y la perteneciente a los  conquistadores, la europea, y hubo mayores y menores adhesiones a esta, lo que fue  progresivamente definiendo aquellos recursos utilizados que forjaron un barroco par‐ ticular  en  América  aún  reconocible  en  obras  contemporáneas. Octavio  Paz  describe  acerca del barroco que se trata de un arte violento y dinámico, dado por la conjunción  de ciertos procesos con diferentes estados emocionales del hombre, y esto se enfati‐ zará en América.     

2  

LA FIESTA BARROCA EN AMÉRICA   

Budussian‐Ferreira‐López

  Entendemos por Fiesta Barroca, un discurso concreto e inmutable apoyado en  la  manipulación  de emociones  humanas,  que  trasmite  desesperadamente  y  de  una  sola vez un mensaje, o más, y se enrolla en recursos capaces de formularlo, sean estos  divergentes o coincidentes; convirtiendo al juego de opuestos, el disfraz, el ropaje, y la  repetición infinita de donde resulta la pérdida de límites, en características propias de este arte. Busca persuadir, montar una escenografía donde las llegadas, las fiestas, son  bien pomposas, y se extiende hasta la ciudad, siendo decorada y maquillada para estas  ocasiones en las que la arquitectura, como protagonista, se ve transformada.  Es así como se vincula el concepto de participación, protagonizado por los ciu‐ dadanos  o  actores  que  se  involucran  en  la  escena,  complementándola.  Existe  cierta  flexibilidad  en  los  usos  y  libertades  de expresión  por  parte  del  edificio  y  los  actores,  pero el rol en cada uno de ellos es claro e inalterable, consiguiéndose un orden y con‐ trol que deriva de la fiesta oficial, del mensaje primario, de la autoridad responsable de  la obra.  El  poder  en  América  era  ostentado  por  la  Iglesia  fusionada  con  la  monarquía, por lo que prima un sentido religioso detrás del barroco. Esa gran escenografía es para  mostrarse  en  Europa,  pero  también  en  América,  y  así  poder  adherir  más  gente  allí  donde  se  institucionalizará  la  ilusión  y  el  engaño.  Gasparini  destaca  la  evidente  ad‐ herencia de España y Portugal al barroco, ya que estos países tendrían un gran sentido  de la fascinación.  América,  un  lugar  donde  lo  preexistente  prefiere  convivir  con  lo  nuevo, amoldándose estratégicamente a lo impuesto a partir de la conquista, soñando con la  permanencia de sus costumbres y culturas. Un sitio “carta blanca” a la creatividad y la  imaginación, al ensayo progresista, a la materialización de las teorías, a la evolución de  las ideas. Es en este paraíso donde el barroco se desenvolverá con una soltura sin pre‐ cedentes, ...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS