historia
Acteal, municipio de Chenalhó, Chiapas murieron 45 indígenas tzotziles el 22 de Diciembre de 1997 de entre los cuales había 18 niños, 22 mujeres y 6 hombres cuando realizaban una jornada de oración en una ermita de madera en la comunidad de Acteal, en la zona conocida como Los Altos de Chiapas. Las investigaciones de estos hechos corrieron a cargo de la Procuraduría General de laRepública, durante la gestión del entonces procurador Jorge Madrazo Cuéllar, con Ernesto Zedillo Ponce de León en la Presidencia de la República. Unos meses después, la dependencia consignó a más de 80 personas como responsables de la matanza.
Según la versión oficial, difundida por el gobierno del entonces presidente Ernesto Zedillo, se atribuyó el ataque a disputas entre grupos locales trasformarse el Consejo Municipal Autónomo de Polhó. La otra versión, la de los habitantes, establece que su simpatía por la causa del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) derivó en que el gobierno, en sus tres niveles, organizara grupos paramilitares para hostigar a la población “rebelde”, y posteriormente causar enfrentamientos para poder justificar el ataque en contra de loszapatistas. Punto que concuerda la Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos (CCIODH), la cual señaló que existe una responsabilidad del Estado por la masacre, esta Comisión establece: “Sabemos, como dicen los propios documentos oficiales, que los militares organizaron a civiles para que sirvieran como apoyo para enfrentar a grupos disidentes. A partir de esas evidenciassostenemos que hay impunidad”.
Lo anterior trajo como consecuencia inmediata que el 3 de Enero de 1998 Emilio Chuayffet Chemor entonces Secretario de Gobernación renunciara a dicha Secretaría. Siendo remplazado por Francisco Labastida Ochoa.
Carlos Marín, en ese entonces reportero de la revista Proceso, hoy director de Milenio Diario, reveló la existencia de un plan de contrainsurgencia militar paracrear conflictos sociales, como también para provocar la inducción de desplazamiento de poblados.
El 7 de enero de 1998 Julio César Ruiz Fierro, gobernador interino chiapaneco, renunció a su cargo, el cual fue asumido por Roberto Albores Guillén.
La Fiscalía General de Justicia de Chiapas anunció el 27 de diciembre de 2006 la creación de una instancia para reactivar las investigaciones delcaso Acteal.
El 4 de octubre de 2007 Condenaron a 34 indígenas a 26 años de prisión, de los cuales sólo dos aceptaron haber sido autores materiales del asesinato colectivo, estos últimos revelaron la ubicación de las armas que fueron usadas durante el ataque.
El 27 de diciembre de 2007 Antonio Santiz López, presunto autor del ataque, fue exonerado de los delitos de homicidio, lesionescalificadas, portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército y portación de armas sin licencia.
El 6 de agosto de 2008 Noé Maza Albores, fiscal del caso, fue removido de su cargo, cuando los expedientes de los inculpados por las muertes eran revisados por la Suprema Corte. Familiares y sobrevivientes de la masacre aseguraron que habían recibido amenazas de parte de dicho fiscal.
El 2 deagosto de 2009 la Suprema Corte de Justicia de la Nación decidió atraer el caso Acteal porque se trata de un asunto que "reviste un interés superlativo, reflejado en la posible afectación o alteración de valores sociales, políticos o, en general, de convivencia o bienestar", pero también por los criterios que permitan establecer que estos casos no se vuelvan a repetir.
Integrantes del Comité deFamilias y Amigos de los Inocentes Presos por el Caso Acteal demandaron libertad para los inculpados que se encuentran detenidos en el penal de El Amate, en Chiapas el 12 de junio de 2009, acusados de ser los autores de la masacre ocurrida, alegando violaciones en la averiguación previa; nulidad de la prueba ilícita; entre otras que atañen al debido proceso consignado en la garantía de la...
Regístrate para leer el documento completo.