Historia

Páginas: 7 (1662 palabras) Publicado: 3 de febrero de 2013
Transformaciones económicas y sociales en el primer tercio del siglo XX

Nombre: Marta Díaz del Rosario.
Curso: B-2ºB
* Evolución demográfica:
La transición demográfica fue un fenómeno común a todos los países que experimentaron un proceso de industrialización. Características: descenso de la tasa de mortalidad y de la natalidad. Como resultado se produjo una fase inicial de intensocrecimiento de la población, debido a que el retroceso de la mortalidad se produjo con anterioridad y con mayor intensidad, y una segunda fase caracterizada por el descenso de los nacimientos. Esto creó un crecimiento demográfico mucho más moderado.
Entre 1877 y 1930 la tasa de mortalidad descendió como resultado de la mejora de la alimentación, de las infraestructuras urbanas higiénico-sanitarias yde los servicios de limpieza y alcantarillado. La mortalidad infantil también conoció un notable retroceso y la esperanza de vida media al nacer aumento.
Como resultado de la evolución de estas variables, la población española creció considerablemente. Sin embargo la modernización de la demografía española tuvo un retraso considerable en comparación con la de otros países europeos.
1880 se inicióuna importante emigración a ultramar y desde 1900 hasta 1914 la migración española alcanzó un máximo que descendió posteriormente debido a la Primera Guerra Mundial. Las causas de esta emigración se deben a una economía en la que el empleo crecía menos que la población como resultado de la escasez de transformaciones económicas y la mejora en la navegación, que acortó la travesía del Atlántico.La mayoría de los inmigrantes eran jóvenes y su destino era América Latina.
Conjuntamente se produjo una expansión de las migraciones interiores siendo Madrid y Barcelona los principales centros industriales en expansión y, en menos medida Bilbao y Sevilla se convirtieron en la atracción para los inmigrantes que procedían de regiones rurales (Castilla, Murcia, Aragón…)
Las migraciones interioresprovocaron la urbanización y la pérdida de peso de los núcleos rurales. El periodo más notable de crecimiento urbano fue entre el final de la Primera Guerra Mundial y el crac del 29.
Las ciudades grandes, Madrid y Barcelona, incrementaron notablemente su población. Otras ciudades conocieron también un espectacular aumento de su población al convertirse en importantes centros industriales omineros.
El proceso de urbanización de la población española resultó bastante más lento que el de otros países de Europa occidental.

* Atrasos agrarios y conflictividad campesina
La agricultura española inició el siglo XX haciendo frente a las consecuencias de la crisis agraria. Con una agricultura orientada hacia el cultivo de los cereales, el olivo y la vid en tierras mayoritariamente desecano, y con una ganadería básicamente ovina destinada a la producción de lana. La llegada a España de productos procedentes de países con una agricultura extensiva más competitiva el resultado de este modelo eran unos precios más bajos que los Europeos, por lo que España entró en una crisis cerealista, el cereal se considero el principal cultivo del campo español pero los cereales y las legumbresconstituían el sector agrícola menos dinámico y con una productividad más baja. El escaso rendimiento comportaba precios elevados por lo que el precio de venta del quintal de trigo era mucho más alto en España, ello tuvo importantes consecuencias para el desarrollo económico: la población urbana se vio obligada a consumir alimentos a precios mucho mayores que los del mercado internacional, por loque la renta disponible para demandar productos manufacturados fue menor esto obstaculizó el crecimiento industrial. En algunas de las principales regiones productoras la reducción de los ingresos condujo a la caída de los beneficios, esto genero protestas llevadas a cabo por la Liga agraria y disminución de los salarios, lo que produjo un período de agitaciones campesinas.
La crisis agraria se...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS