Historia
LISETH VANESSA SÁNCHEZ 2108785
ALEJANDRA FRANCO ORTIZ 2109128
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
2012
TEMA
Maltrato y abandono a las personas de la tercera edadPROBLEMA
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En la sociedad, se observa una problemática con el adulto mayor; generándose en ellos un descuido por parte de la sociedad ya que desde sus hogares son discriminados de múltiples formas como gritándolos al verlos como improductivos. Las personas que pertenecen a este grupo, necesitan un acompañamiento continuo que les garantice bienestar ensu forma de vivir, ayudándolos a restituir sus valores morales y espirituales.
La importancia que se le debe atribuir al abandono, situación que todos como personas sufrimos en alguna etapa de nuestra vida, pero ante la mirada de la sociedad no es mucho lo que se hace para remediar esto.
FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Que mecanismo judicial se podría implementar para que se desarrolle un plande protección por parte del gobierno y el estado hacia las personas de la tercera edad?
ESTADO DE ARTE
A continuación se presentan documentos que están enfocados hacia la misma línea de investigación que el nuestro:
DEFINICIÓN DE PERSONA ADULTA MAYOR
Es aquella persona que cuenta con sesenta (60) años de edad o más . A criterio de losespecialistas de los centros vida, una persona podrá ser clasificada dentro de este rango, siendo menor de 60 años y mayor de 55,cuando sus condiciones de desgaste físico, vital y psicológico así lo determinen(Ley 1276 del 2009).
[1]PROTECCIÓN ESPECIAL A LA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD
1. Objetivo del estado social de derecho: protección a los más débiles
“Aunque la Constitución noconsagra un derecho a la subsistencia éste puede deducirse de los derechos a la vida, a la salud, al trabajo y a la asistencia o a la seguridad social. La persona requiere de un mínimo de elementos materiales para subsistir. La consagración de derechos fundamentales en la Constitución busca garantizar las condiciones económicas y espirituales necesarias para la dignificación de la persona humana yel libre desarrollo de su personalidad
[2]”El Estado Social de Derecho hace relación a la forma de organización política que tiene como uno de sus objetivos combatir las penurias económicas o sociales y las desventajas de diversos sectores, grupos o personas de la población, prestándoles asistencia y protección. Del principio del Estado Social de Derecho se deducen diversos mandatos yobligaciones constitucionales: primariamente, el Congreso tiene la tarea de adoptar las medidas legislativas necesarias para construir un orden político, económico y social justo (Preámbulo, Constitución Política art. 2). Por otra parte, el Estado y la sociedad en su conjunto, de conformidad con los principios de la dignidad humana y de la solidaridad (Constitución Política art.1), deben contribuir agarantizar a toda persona el mínimo vital para una existencia digna. El Estado Social de Derecho exige esforzarse en la construcción de las condiciones indispensables para asegurar a todos los habitantes del país una vida digna dentro de las posibilidades económicas que estén a su alcance El fin de potenciar las capacidades de la persona requiere de las autoridades actuar efectivamente paramantener o mejorar el nivel de vida, el cual incluye la alimentación, la vivienda, la seguridad social y los escasos medios dinerarios para desenvolverse en sociedad. Toda persona tiene derecho a un mínimo de condiciones para su seguridad material. El derecho a un mínimo vital - derecho a la subsistencia como lo denomina el peticionario-, es consecuencia directa de los principios de dignidad humana y...
Regístrate para leer el documento completo.